Lobo del Aire
La Paz 18 de Mayo de 2025, 05:40
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • De acuerdo al diputado Miguel Roca: Presidente Arce y expresidente Evo Morales ya acordaron un pacto de impunidad y electoral uno de los acuerdos establece la amnistía o impunidad garantizada para Arce, su familia y entorno político ver más
  • TSE organizó encuentro nacional este 12 y 13 de mayo para fortalecer el enfoque de género para las Elecciones Generales 2025 ver más
  • Del 19 de mayo al 17 de junio, podrán rehabilitarse ciudadanos que fueron inhabilitados en el padrón electoral por no haber votado dos veces seguidas o haber incumplido el rol de jurado ver más
  • Robert Francis Prevost de 69 años es el nuevo Papa y adopta el nombre del León XIV ver más
  • Prisión preventiva de un mes para la juez Lilian Moreno en la cárcel de Palmasola ver más
  • Nadia Cruz: "Al igual que en 2020 gobierno de Jeanine Áñez, el gobierno de Arce irrumpe independencia judicial y se lanza en cacería de juezas ver más
  • Medios brasileños confirmaron que el joven futbolista boliviano fue liberado hace algunas horas, la Policía continúa investigando el caso ver más
  • Llegaron al país las vacunas contra la influenza para menores de 12 años 569.000 dosis pediátricas ver más
  • Jueza aprehendida llega a la FELCC de La Paz y Consejo de la Magistratura afirma que los dos jueces del caso Evo Morales cometieron faltas gravísimas sin competencia ver más
  • Juan Carlos Huarachi ejecutivo de la COB defiende incremento salarial y pide que los empresarios privados deben retribuir las medidas que recibieron a su favor ver más
  • Se confirma incremento de 10% al Salario Mínimo Nacional y 5% al haber básico nacional 2025 ver más
  • Conclave Electoral por Israel Quino ver más

Comunidades de tierras bajas de Santa Cruz, La Paz, Beni y Pando rechazan las actividades de la minería tanto legal como ilegal por los abusos y atropellos que provocan

Rechazan contundentemente la entrega de derechos a operadores mineros en áreas protegidas tanto nacionales como municipales, así como unidades de conservación del patrimonio natural

publicado en 10 / Jun / 24

Resuelve considerando que no son necesarias más leyes, sino el cumplimiento de las que ya existen, desde la Constitución Política del Estado, (CPE), y leyes, así como tratados y convenios internacionales que amparan los derechos de los pueblos indígenas y poblaciones locales a un medio ambiente y biodiversidad sanos.

Representantes de más de doscientas comunidades de tierras bajas de Santa Cruz, La Paz, Beni y Pando, emitieron un contundente pronunciamiento en el que se declaran en estado de emergencia y rechazan las actividades de la minería tanto legal como ilegal por los abusos y atropellos que provocan.

Fueron ocho las resoluciones en ese sentido adoptadas por el pronunciamiento realizado en el marco del encuentro “Minería en Tierras Bajas” realizado los días 7 y 8 de junio en la capital cruceña por Productividad, Biosfera, Medio Ambiente (Probioma), Centro de Documentación e Información-Bolivia (CEDIB), la universidad NUR,  la Central Indígena Chiquitana Amanecer Roboré (CICHAR), la Central de Comunidades Indígenas de Chiquitos Turubó (CICH-T) y la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas y Defensa de Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap). 

El pronunciamiento emitido por Territorios Comunitarios de Origen (TCO), consejos comunales, mujeres chiquitanas y centrales indígenas, entre otras, reivindica el derecho al acceso a la información por parte del Estado respecto a las áreas mineras, sus proyectos e impactos, al considerar que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), entre otras, ha restringido a la sociedad civil el acceso a esas informaciones.

Rechazan contundentemente la entrega de derechos a operadores mineros en áreas protegidas tanto nacionales como municipales, así como unidades de conservación del patrimonio natural (UCPN), comprendiendo además sus respectivas zonas de amortiguamiento.

El rechazo también se extiende al denominado derecho preconstituido que consideran un privilegio otorgado al sector minero mediante la Ley de Minería y Metalurgia N° 535 y que permite a ese sector ingresar a operar en territorios indígenas y áreas protegidas.

De igual manera, se enfatiza en reivindicar el derecho a la consulta previa libre e informada, haciendo hincapié en el consentimiento de los pueblos afectados, en estricta sujeción a los convenios internacionales.

Ante los permanentes retrasos y desidia por parte de las autoridades a proporcionar a la prensa y a la ciudadanía información oportuna sobre la cuestión medioambiental, las comunidades de tierras bajas exigieron la aplicación del Acuerdo de Escazú, un convenio internacional suscrito y ratificado por nuestro país para informar respecto a lo concerniente a la naturaleza, las áreas de conservación y proteger a los defensores de los territorios.

Finalmente, a tiempo de ratificar el derecho de los pueblos a la defensa y soberanía, se resolvió también demandar al Estado aplicar políticas públicas orientadas a fortalecer actividades productivas sostenibles con el medio ambiente, considerando que en ello se encuentra el verdadero desarrollo.

 


Te sugerimos

Gobierno revela un preacuerdo frustrado y anuncia la instalación de una mesa técnica para definir la fecha del Censo