Lobo del Aire
La Paz 03 de Julio de 2025, 00:29
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Por la existencia de deudas pendientes con el Estado Jaime Dunn queda inhabilitado para participar como candidato presidencial por determinación de la Sala Plena del TSE ver más
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más

Comunidades de tierras bajas de Santa Cruz, La Paz, Beni y Pando rechazan las actividades de la minería tanto legal como ilegal por los abusos y atropellos que provocan

Rechazan contundentemente la entrega de derechos a operadores mineros en áreas protegidas tanto nacionales como municipales, así como unidades de conservación del patrimonio natural

publicado en 10 / Jun / 24

Resuelve considerando que no son necesarias más leyes, sino el cumplimiento de las que ya existen, desde la Constitución Política del Estado, (CPE), y leyes, así como tratados y convenios internacionales que amparan los derechos de los pueblos indígenas y poblaciones locales a un medio ambiente y biodiversidad sanos.

Representantes de más de doscientas comunidades de tierras bajas de Santa Cruz, La Paz, Beni y Pando, emitieron un contundente pronunciamiento en el que se declaran en estado de emergencia y rechazan las actividades de la minería tanto legal como ilegal por los abusos y atropellos que provocan.

Fueron ocho las resoluciones en ese sentido adoptadas por el pronunciamiento realizado en el marco del encuentro “Minería en Tierras Bajas” realizado los días 7 y 8 de junio en la capital cruceña por Productividad, Biosfera, Medio Ambiente (Probioma), Centro de Documentación e Información-Bolivia (CEDIB), la universidad NUR,  la Central Indígena Chiquitana Amanecer Roboré (CICHAR), la Central de Comunidades Indígenas de Chiquitos Turubó (CICH-T) y la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas y Defensa de Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap). 

El pronunciamiento emitido por Territorios Comunitarios de Origen (TCO), consejos comunales, mujeres chiquitanas y centrales indígenas, entre otras, reivindica el derecho al acceso a la información por parte del Estado respecto a las áreas mineras, sus proyectos e impactos, al considerar que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), entre otras, ha restringido a la sociedad civil el acceso a esas informaciones.

Rechazan contundentemente la entrega de derechos a operadores mineros en áreas protegidas tanto nacionales como municipales, así como unidades de conservación del patrimonio natural (UCPN), comprendiendo además sus respectivas zonas de amortiguamiento.

El rechazo también se extiende al denominado derecho preconstituido que consideran un privilegio otorgado al sector minero mediante la Ley de Minería y Metalurgia N° 535 y que permite a ese sector ingresar a operar en territorios indígenas y áreas protegidas.

De igual manera, se enfatiza en reivindicar el derecho a la consulta previa libre e informada, haciendo hincapié en el consentimiento de los pueblos afectados, en estricta sujeción a los convenios internacionales.

Ante los permanentes retrasos y desidia por parte de las autoridades a proporcionar a la prensa y a la ciudadanía información oportuna sobre la cuestión medioambiental, las comunidades de tierras bajas exigieron la aplicación del Acuerdo de Escazú, un convenio internacional suscrito y ratificado por nuestro país para informar respecto a lo concerniente a la naturaleza, las áreas de conservación y proteger a los defensores de los territorios.

Finalmente, a tiempo de ratificar el derecho de los pueblos a la defensa y soberanía, se resolvió también demandar al Estado aplicar políticas públicas orientadas a fortalecer actividades productivas sostenibles con el medio ambiente, considerando que en ello se encuentra el verdadero desarrollo.

 


Te sugerimos

"Se podrían haber salvado miles de vidas" lo confirmó la viróloga Li-Meng que huyó de China y reveló como el régimen ocultó información