Lobo del Aire
La Paz 02 de Julio de 2025, 20:37
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Por la existencia de deudas pendientes con el Estado Jaime Dunn queda inhabilitado para participar como candidato presidencial por determinación de la Sala Plena del TSE ver más
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más

Exrepresentante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot confirmó que se respetó el debido proceso y la defensa plena de la expresidenta Jeanine Áñez con una sentencia de 10 años de prisión

"En mi visión, yo creo que fue terrible lo que ocurrió el 2019, fue como un retorno histórico a esas prácticas de los años 70 durante los regímenes militares; a mí no me queda duda que, dada las características de lo que ocurrió, se vivió un golpe de Estado" aseveró Racicot

publicado en 14 / Jun / 22

Exrepresentante del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot, consideró este martes que se respetó el debido proceso y la defensa plena de la expresidenta Jeanine Áñez en el juicio por el caso Golpe de Estado II, que terminó con una sentencia de 10 años de prisión en su contra.

Racicot, dijo que más que la sentencia de 10 años o 15 años como algunos sectores quieren, lo más importante es que hubo un proceso o un “juicio observado por la comunidad internacional” que, a su modo de ver, tuvo “todas sus características” necesarias aunque “la justicia boliviana no es perfecta” como en otro países.

“En mi visión, yo creo que fue terrible lo que ocurrió (en 2019, fue como) un retorno histórico a esas prácticas de los años 70 durante los regímenes militares; a mí no me queda duda que, dada las características de lo que ocurrió, se vivió un golpe de Estado, se vivió una transición no constitucional, no se respetó la Constitución para el cambio de gobierno, tampoco otros aspectos de la legislación boliviana y también fue un cambio muy violento, se quiso presentar la situación como una transición constitucional, un movimiento no violento, pero ya sabemos que no fue así”, afirmó.

Es así que “en este caso, en siete meses hemos visto varias personas acusadas en el juicio, muchos abogados presentes y otras entidades del Estado al lado de la Fiscalía; yo creo que es un juicio que ha mostrado cualidades importantes, se ha respetado los derechos de la defensa en una forma profunda, que es fundamental;  se ha visto de forma constante que los abogados pudieron presentar todos los recursos y las excepciones que quisieron presentar; pero la justicia también tiene que avanzar y uno piensa que el respeto al debido proceso es aceptar todo lo que la defensa podría pretender, pero no es así”, enfatizó.

Además, “en este caso hubo como 50 peticiones o excepciones que fueron presentadas por la defensa de la señora Áñez, no sé si el dato es totalmente seguro, pero eso significaría una actividad en pro del debido proceso de la defensa ejemplar, definitivamente. (Aunque) obviamente no lo pude observar personalmente, pero a distancia y con la información disponible, me parece que se ha respetado los principios del debido proceso y de la defensa plena”, insistió en un contacto con este medio desde Canadá.

Sin embargo, la defensa y los hijos de Áñez denunciaron de manera permanente que no se respetó el debido proceso en el juicio y que se violaron “todos los derechos” de la exmandataria.

El pasado 10 de junio, el Tribunal de Sentencia Penal Anticorrupción Primero de La Paz, por decisión unánime, condenó a Áñez por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes cometidos en su proclamación como mandataria en la crisis de 2019.

Esta sentencia “es un hito histórico; en términos de derechos humanos, la lucha contra la impunidad es fundamental, la lucha por la justicia para las víctimas es imprescindible; entonces, marca un precedente, que yo creo que la población boliviana lo debe utilizar como un instrumento para que no vuelva a repetirse en el futuro semejante situación (como lo ocurrido en 2019)”, agregó Racicot.

El 10 de noviembre de 2019, el entonces presidente Evo Morales renunció a su cargo en medio de protestas cívicas que denunciaban un “fraude” electoral, un motín policial y hasta una “sugerencia” de las Fuerzas Armadas para que dimitiera.

Dos días después, la entonces segunda vicepresidenta del Senado asumió la presidencia de dicho órgano camaral y luego la jefatura del Estado en sendos actos en la Asamblea Legislativa sin quorum ni asistencia de la bancada mayoritaria del Movimiento Al Socialismo (MAS).


Te sugerimos

Fiscalía llega a la conclusión de ampliar la investigación por el delito de feminicidio, después de la inspección técnica ocular en el caso Odalys Vaquiata