Lobo del Aire
La Paz 20 de Junio de 2025, 16:04
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más
  • En 8 días de bloqueo el turismo en Bolivia perdió 33,1 millones de Bolivianos ver más
  • 74% de los empleadores en el mundo enfrenta dificultades para cubrir vacantes con personal cualificado existe una brecha crítica: 68% de las empresas de tecnologías de la información ver más
  • ASFI emite circular 01614/2025, es una medida que permitirá el refinanciamiento o reprogramación de deudas para prestatarios afectados por la crisis económica ver más
  • En Madrid es detenida Jimena Katherin Marset Cabrera hermana del narco uruguayo Sebastián Marset ver más
  • Tribunal Supremo Electoral TSE acuerda cumbre interinstitucional y multipartidaria se realizará en Santa Cruz de la Sierra, el jueves a las 14.00 horas ver más
  • La activista y reconocida TikToker "evista" Dimelza Rodríguez es detenida en punto de bloqueo del Valle Alto ver más
  • Gobierno dispuso despliegue de militares en Llallagua, en Potosí en respuesta a los enfrentamientos registrados entre pobladores y bloqueadores ver más
  • Por falta de combustible municipio paceño suspende lavado de plazas, plazuelas y mercados ver más
  • Ministro Omar Veliz ordena modalidad a distancia para precautelar la integridad de los estudiantes y profesores por la violencia generada en Llallagua ver más
  • Defensoría del Pueblo y otras 50 instituciones se pronuncian: "el diálogo debe priorizarse", "abstenerse de desplegar militares que provoquen una escalada de la conflictividad" ver más

Diferentes instancias que agrupan a periodistas y medios de comunicación hicieron un llamado a defender el valor del periodismo profesional en el ecosistema digital

Necesitamos promover un ecosistema digital sano y equilibrado, en el que la opacidad de los algoritmos no termine decidiendo qué información es relevante para una persona o una sociedad, y en el cual la desinformación pueda combatirse con periodismo profesional y de calidad

publicado en 22 / Sep / 21

“Exhortamos a las organizaciones supranacionales y a los países de la región a poner en agenda y asignar prioridad a la cuestión vital del valor de los contenidos periodísticos en las plataformas digitales, asegurando condiciones para una retribución justa y razonable por parte de estas últimas”, indica el comunicado.

Luego de años de investigaciones sobre la posición de dominio de las empresas tecnológicas globales en el mercado de la comunicación, Australia dictó el pasado 25 de febrero un Código de Negociación de Medios y Plataformas Digitales.

Dicho pronunciamiento fue emitido por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA), Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI), Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), Medios Informativos de Canadá (NMC, Canadá), Alianza de Medios Informativos (NMA, EE.UU.), Alianza de MediosMx (México), Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMC, Honduras), Asociación de Medios de Jamaica (MAJ, Jamaica), Sociedad Dominicana de Diarios (SDD, República Dominicana); Asociación de Medios de Información (AMI, Colombia); Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP, Ecuador); Consejo de la Prensa Peruana (CPP, Perú); Asociación Nacional de Periódicos (ANJ, Brasil); Asociación Nacional de la Prensa (ANP, Bolivia); Asociación Nacional de la Prensa (ANP, Chile); y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA, Argentina).

Las organizaciones firmantes de la solicitada que se publica en Clarín y otros grandes medios del continente incluyen a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA), la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI), el Grupo de Diarios América (GDA), la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), Medios Informativos de Canadá (NMC, Canadá), la Alianza de Medios Informativos (NMA, Estados Unidos), la Alianza de MediosMx (México), la Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMC, Honduras).

Asociaciones de medios instan a valorar al periodismo en el ecosistema  digital

Dicho documento prevé mecanismos de arbitraje obligatorio para asegurar que dichas plataformas, en su condición de facilidades esenciales o “puertas de acceso” de Internet, paguen a los medios por el uso que hacen de su contenido y del cual obtienen fuertes beneficios directos e indirectos.

Además, con el apoyo de las asociaciones europeas de medios, la Comisión y el Parlamento de la Unión Europea están discutiendo una Ley de Mercados Digitales (“Digital Markets Act”) para impedir que las grandes plataformas digitales abusen de su poder de mercado. En Estados Unidos, la News Media Alliance, en representación de casi 2.000 medios, gestiona una autorización del Congreso de ese país para negociar de manera directa con las plataformas.

“Estas iniciativas surgen de los enormes cambios producidos en las últimas dos décadas en el acceso a las noticias. Los medios periodísticos poseen más audiencia que nunca, pero los ingresos que financiaban el periodismo profesional son absorbidos por intermediarios que concentran más del 80 por ciento de la publicidad digital mundial”, agrega la manifestación.

Explica que “nuestros contenidos, valorados por la audiencia, son esenciales para la información de la sociedad y vitales para la salud de la democracia, pero el sostenimiento del periodismo está en riesgo. Los llamados ‘desiertos informativos’ (áreas sin medios locales) se replican en las pequeñas comunidades y se extienden a regiones cada vez más amplias”.

“Los miembros de la industria periodística creemos que deben existir abordajes coherentes a nivel global para hacer efectivo un derecho que tiene su base tanto en la propiedad intelectual como en las normas de defensa de la competencia”, sostiene el documento.

Consideran que es fundamental que se eviten prácticas abusivas en el mercado de la publicidad digital, donde las plataformas son a la vez árbitros y jugadores principales. Y que cuando dichas prácticas ocurren, estas sean investigadas y sancionadas para evitar una mayor concentración en los ingresos y en el uso de los datos personales.

Seis tendencias que veremos en el periodismo digital

Documento completo:

Las entidades firmantes, en representación de los medios de comunicación de las tres Américas, exhortamos a las organizaciones supranacionales y a los países de la región a poner en agenda y asignar prioridad a la cuestión vital del valor de los contenidos periodísticos en las plataformas digitales, asegurando condiciones para una retribución justa y razonable por parte de estas últimas.

Luego de años de investigaciones sobre la posición de dominio de las empresas tecnológicas globales en el mercado de la comunicación, Australia dictó el pasado 25 de febrero un Código de Negociación de Medios y Plataformas Digitales. Este prevé mecanismos de arbitraje obligatorio para asegurar que dichas plataformas –en su condición de facilidades esenciales o “puertas de acceso” de Internet– paguen a los medios por el uso que hacen de su contenido y del cual obtienen fuertes beneficios directos e indirectos.

Con el apoyo de las asociaciones europeas de medios, la Comisión y el Parlamento de la Unión Europea están discutiendo una Ley de Mercados Digitales (“Digital Markets Act”) para impedir que las grandes plataformas digitales abusen de su poder de mercado. En Estados Unidos, la News Media Alliance, en representación de casi 2.000 medios, gestiona una autorización del Congreso de ese país para negociar de manera directa con las plataformas.

Estas iniciativas surgen de los enormes cambios producidos en las últimas dos décadas en el acceso a las noticias. Los medios periodísticos poseen más audiencia que nunca, pero los ingresos que financiaban el periodismo profesional son absorbidos por intermediarios que concentran más del 80% de la publicidad digital mundial. Nuestros contenidos, valorados por la audiencia, son esenciales para la información de la sociedad y vitales para la salud de la democracia, pero el sostenimiento del periodismo está en riesgo. Los llamados “desiertos informativos” (áreas sin medios locales) se replican en las pequeñas comunidades y se extienden a regiones cada vez más amplias.

El camino para que esta asimetría comience a balancearse –sin que haya actores que se beneficien a costa de otros– ya lleva varios años. Fue pionera la Unión Europea, cuyo Parlamento aprobó en 2019 la Directiva que obliga a las plataformas a compensar el uso de los “derechos intelectuales” de los editores periodísticos. Francia, Holanda, Italia, Hungría y Alemania ya adaptaron sus leyes nacionales para obligar a las plataformas digitales a negociar dentro de plazos razonables.

No obstante, en todos los países los esfuerzos para hacer efectivo este derecho se enfrentan a dilaciones y diferencias de poder negociador entre las partes, lo que demora los acuerdos y les quita proporcionalidad. En algunos casos, estas conductas ya dieron lugar a severas multas por parte de las autoridades.

Los miembros de la industria periodística creemos que deben existir abordajes coherentes a nivel global para hacer efectivo un derecho que tiene su base tanto en la propiedad intelectual como en las normas de defensa de la competencia.

También es fundamental que se eviten prácticas abusivas en el mercado de la publicidad digital, donde las plataformas son a la vez árbitros y jugadores principales. Y que cuando dichas prácticas ocurren, estas sean investigadas y sancionadas para evitar una mayor concentración en los ingresos y en el uso de los datos personales. Asimismo, debe prestarse suma atención a la cuestión de los algoritmos, que condicionan la distribución de los contenidos y su llegada a la sociedad.

La renovada Declaración de Windhoek + 30, impulsada por la Unesco, expresa preocupación por “la severa crisis económica que representa una amenaza existencial para medios…” y recuerda que “la sostenibilidad económica” es “un requisito previo clave para su independencia”. Reclama a los gobiernos “garantizar (…) flujos de financiación de fuentes públicas a los medios”. Y a las compañías digitales les pide que apoyen de diversas formas; por ejemplo, a través de acuerdos “de asociación inclusiva” y “medidas financieras”.

Son valorables recientes iniciativas de empresas como Google y Facebook tendientes a pagar a medios de algunos países por licencias de contenidos. Pero creemos que esos programas no constituyen aún la respuesta justa e integral que la industria requiere para compensar las distorsiones y devolver cierto equilibrio al ecosistema. La compensación no debe ser una decisión unilateral de las plataformas, sino el fruto acordado de un derecho universal, preexistente y proporcionado para los editores.

Es necesario que países, organizaciones, medios y plataformas demos pasos en este sentido. Como sostiene la Declaración de Salta de la SIP (2018), “los actores del ecosistema digital deben lograr un balance adecuado entre libertad de expresión, derechos de autor y propiedad intelectual, así como respecto de los beneficios que puedan generar los contenidos en dicho ecosistema. También deben evitar prácticas abusivas que puedan afectar la competencia, la innovación y el libre flujo de la información”. Conceptos similares han sido expresados por la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) y por las entidades de medios de los países de la región.

Necesitamos promover un ecosistema digital sano y equilibrado, en el que la opacidad de los algoritmos no termine decidiendo qué información es relevante para una persona o una sociedad, y en el cual la desinformación pueda combatirse con periodismo profesional y de calidad. Para eso se requieren medios sustentables, que reciban el valor que generan en beneficio de la comunidad.

Asociaciones de medios instan a valorar al periodismo en el ecosistema  digital

Libertad de expresión

Medios de toda América instan a defender el valor del periodismo profesional en las plataformas digitales

Es en una solicitada a la que adhieren 18 entidades, entre ellas la argentina ADEPA y la SIP.

Fuente: clarin.com

Dieciocho asociaciones internacionales y de América de medios de comunicación, entre las que figura la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), pidieron este martes a través de un pronunciamiento público en formato de solicitada, alcanzar una retribución “justa y razonable” por la publicación de los contenidos periodísticos en las plataformas digitales.

La declaración se tituló “Medios de toda América llamamos a defender el valor del periodismo profesional en el ecosistema digital” y fue suscripta por 18 asociaciones que aglutinan a más de 40 mil medios de comunicación de Argentina, Canadá, Estados Unidos, México, Honduras, Jamaica, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Chile.

El documento subraya que “el sostenimiento del periodismo está en riesgo”.

Si bien “los medios periodísticos poseen más audiencia que nunca (…) los ingresos que financiaban el periodismo profesional son absorbidos por intermediarios que concentran más del 80% de la publicidad digital mundial”, advierte la solicitada.

Respecto de la posición de mercado de las plataformas digitales, las asociaciones proponen “abordajes coherentes a nivel global para hacer efectivo un derecho que tiene su base tanto en la propiedad intelectual como en las normas de defensa de la competencia”.

Y agregan que “es fundamental que se eviten prácticas abusivas en el mercado de la publicidad digital”.

El pronunciamiento alerta que la crisis económica, agudizada por la pandemia está creando “desiertos informativos” a raíz del cierre de medios en muchas comunidades, figura que el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Gutiérrez, definió como “preocupante extinción de medios”.

La declaración valora iniciativas de Google y Facebook para pagar a los medios de algunos países por sus contenidos, aunque considera que “esos programas no constituyen aún la respuesta justa e integral que la industria requiere”, y plantea que se necesita “promover un ecosistema digital sano y equilibrado”.

Además del pago por contenidos y la concentración publicitaria, las asociaciones ponen especial atención en el tema de los algoritmos, cuya opacidad y discrecionalidad afectan la producción y distribución de los contenidos.

En reuniones de trabajo, las asociaciones consensuaron pedir a las plataformas digitales que aceleren sus programas de pago por contenidos y apoyo a los medios. Solicitan que esos programas sean más inclusivos, que beneficien tanto a las publicaciones de mayor tamaño como a aquellas que dan cobertura a pequeñas comunidades y que necesitan mantenerse incorporadas a la vida democrática.


Te sugerimos

Album "Sirope" de alejandro Sanz obtiene el certificado oficial de Promusicae de quintuple disco de platino por sus más de 200.000 copias vendidas