Lobo del Aire
La Paz 02 de Julio de 2025, 03:23
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más
  • En 8 días de bloqueo el turismo en Bolivia perdió 33,1 millones de Bolivianos ver más

Comenzó juicio civil contra Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín en EEUU

50 personas han sido convocadas por la Corte Federal para realizar la etapa de selección luego se continuará con el juicio

publicado en 05 / Mar / 18

Gonzalo Sánchez de Lozada llegó a la corte federal de Fort Lauderdale comunidad vecina a Miami en el distrito de Florida Estados Unidos para el inicio del juicio en su contra por la denominada “masacre de octubre” de 2003.

Una fotografía de su llegada fue registrada y publicada en Facebook por el periodista boliviano Marcelo Paredes, quien sigue de cerca el juicio con su programa Séptimo Sentido.

Con traje negro, camisa blanca y corbata azul se apersonó al tribunal que definirá si debe o no resarcir económicamente a nueve familiares de ocho víctimas de ese trágico suceso que marcó la historia contemporánea del país y que dejó el saldo de más de seis de decenas de fallecidos y cuatro centenas de heridos.

Serán juzgadas por ejecuciones extrajudiciales y homicidio culposo en la represión militar de octubre de 2003, se lee en el legajo del proceso Mamani vs. Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín activado en 2007, cuatro años después de los sucesos.

Según ese documento, entre el 12 y el 13 de octubre de 2003 fallecieron 58 personas tras el ataque militar contra la población civil. Más de 400 ciudadanos fueron heridos con proyectiles.

5 de marzo es histórica porque será la primera vez que un mandatario boliviano elegido democráticamente se presente ante un jurado en Estados Unidos.

El juez a cargo del proceso es James I. Cohn y para esta fecha está prevista la elección de los seis miembros del tribunal que juzgarán a la exautoridad, de un grupo de 50 estadounidenses. Además, se determinó que las partes no tomen contacto con la prensa, lo precisó el abogado Andrés López en contacto con Séptimo Sentido desde Fort Lauderdale.

“Los demandantes deben demostrar cuántos son los daños y perjuicios, tienen que demostrar la pérdida económica de esa familia por la pérdida de la persona, lo que hubiese ganado en el transcurso de su vida, ahora si la persona es joven, eso más el gasto emocional de la persona y el jurado va a determinar basado en el testimonio, basado en la evidencia que está en ellos cuánto les quieren dar”, señaló el jurista. “Pueden dar 5.000 dólares o puden dar 10 millones de dólares, todo depende de la evidencia”, afirmó.

Según el abogado de las víctimas de octubre, Rogelio Maya, citado en la prensa nacional, el juicio civil no tiene nada que ver con el penal, pues se trata de un resarcimiento económico y no así de una extradición de las exautoridades, que es lo que esperan los bolivianos, el jurista calificó de una "victoria importante" el inicio del juicio que costó "sangre y sacrificio".

El ministro de Justicia, Héctor Arce, el 25 de febrero indicó que las conclusiones que se revelen en ese proceso pueden ser un avance para que el poder político de ese país viabilice su extradición a Bolivia.

"Nosotros esperamos que las conclusiones que se están revelando, y lo que podría demostrarse durante el juicio civil que se llevará adelante ante un Juez Federal, motiven a las autoridades políticas y entiendan la gravedad de los hechos y viabilicen la extradición", señaló a la ABI.

 

 

 


Te sugerimos

Será promulgada la Ley de Promoción de Alimentación Saludable para contrarrestar la comida procesada en Bolivia