Lobo del Aire
La Paz 02 de Abril de 2025, 21:42
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Vocal Gustavo Ávila ratifica la primera semana de abril emitir convocatoria respectiva y la fecha de votación para el 17 de agosto ver más
  • "En el Órgano Electoral vamos a convocar a elecciones más allá de que apruebe o no la Asamblea. No podemos esperar sus ganas" dijo vocal Tahuichi Quispe ver más
  • Panificadores del país advierten con paro de actividades de 48 horas debido a retrasos de Emapa, en la entrega de harina y otros insumos para la elaboración del pan ver más
  • Mediante decreto supremo presidente Arce declara emergencia nacional en el país por los desastres naturales ver más
  • Paro de 48 horas confirmado por los Choferes de La Paz, por la falta de combustible y alza de la canasta familiar ver más
  • Presidente Arce aseguró que se hizo todo el intento para paliar esta situación y Evo Morales cuestiona esta reunión "después de haber hundido la economía de Bolivia y destruido la institucionalidad y democracia" ver más
  • Tribunal Constitucional admite Acción de inconstitucionalidad abstracta planteada contra la disposición Séptima del PGE 2025 ver más
  • El bloqueo de créditos: ¿intereses políticos por encima del desarrollo? por Marín Moreira ver más
  • De acuerdo al diputado Héctor Arce, ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, cuestiona la posible candidatura del presidente Luis Arce ver más
  • Transporte pesado advierte que si el Gobierno no da una solución inmediata, se sumarán al transporte urbano de Santa Cruz e irán a un paro ver más
  • Tres días haciendo fila en los surtidores en El Alto conductores esperan respuestas ver más
  • Por falta de combustible la Alcaldía opera con solo el 60% en maquinaria de emergencia ver más

Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas denuncian encubrimiento sistema minero ilegal aurífero que depreda la naturaleza y avasalla las tierras

Bolivia cuenta con la ley 300 de la Madre Tierra, en plena vigencia, que reconoce a la Pachamama derechos como a la vida, a ser respetada y a sus procesos vitales libre de alteraciones humanas

publicado en 22 / Apr / 24

Manifiesto, la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (CONTIOCAP) observó que las instituciones de regulación minera encubren un sistema minero que depreda la naturaleza y avasalla las tierras indígenas al centrarse únicamente en la “minería ilegal”, especialmente aurífera

El pronunciamiento considera que, bajo esa perspectiva, la minería solamente requiere que le sea firmado un documento por un funcionario público minero que se ampare en algunos articulados de la Ley Minera 535 para hacer legales las acciones extractivistas que socavan a la naturaleza, pese a que ello está sancionado por esa misma ley, la Constitución Política del Estado, la Ley 300 de la Madre Tierra y la Ley 1333 del Medio Ambiente, entre otras.

De igual manera, estarían prontos a ser legalizados diecinueve contratos mineros mediante una ley (036) los cuales ni siquiera cuentan con estudios multisectoriales ni consulta previa. La organización que publicó el manifiesto estima que ello sería un precedente funesto para que suceda algo similar en la Amazonía y en otras regiones del país.

La referida aprobación podría realizarse en sesión agilizada de la Asamblea Plurinacional entre este 22 y 23 de abril, pues además existirían alrededor de tres mil contratos en espera de ese visto bueno para la minería.

Bolivia cuenta con la ley 300 de la Madre Tierra, en plena vigencia,  que reconoce a la Pachamama derechos como a la vida, a ser respetada y a sus procesos vitales libre de alteraciones humanas.

Indican que la minería provoca deforestación mediante la quema de bosques para habilitar tierras en las cuales realizar operaciones, hace referencia a la palma africana, misma que es sembrada para obtener aceite y producir biocombustible, ello en tierras amazónicas donde previamente los bosques primarios fueron incendiados a fin de cultivar esa especie en “tierras degradadas”.

Se espera que se hagan presentes en la sede de gobierno, representantes de los sectores pesqueros del río Beni, quienes, con apoyo de la Central de Pueblos Indígenas del norte de La Paz (Cpilap),  se pronunciaron la semana pasada contra la actividad minera aurífera en el sector por los altos niveles de contaminación que provoca, especialmente mediante el uso de mercurio.

El Día de la Madre Tierra fue instaurado por la Organización de Naciones Unidas en 2009 con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas de la superpoblación, la contaminación y la importancia de la conservación de la biodiversidad.


Te sugerimos

57 años han pasado de la Marcha sobre Washington liderada por Martin Luther King Jr., se reeditó una manifestación de miles de personas contra el racismo y la brutalidad policial