Lobo del Aire
La Paz 03 de Abril de 2025, 05:03
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Vocal Gustavo Ávila ratifica la primera semana de abril emitir convocatoria respectiva y la fecha de votación para el 17 de agosto ver más
  • "En el Órgano Electoral vamos a convocar a elecciones más allá de que apruebe o no la Asamblea. No podemos esperar sus ganas" dijo vocal Tahuichi Quispe ver más
  • Panificadores del país advierten con paro de actividades de 48 horas debido a retrasos de Emapa, en la entrega de harina y otros insumos para la elaboración del pan ver más
  • Mediante decreto supremo presidente Arce declara emergencia nacional en el país por los desastres naturales ver más
  • Paro de 48 horas confirmado por los Choferes de La Paz, por la falta de combustible y alza de la canasta familiar ver más
  • Presidente Arce aseguró que se hizo todo el intento para paliar esta situación y Evo Morales cuestiona esta reunión "después de haber hundido la economía de Bolivia y destruido la institucionalidad y democracia" ver más
  • Tribunal Constitucional admite Acción de inconstitucionalidad abstracta planteada contra la disposición Séptima del PGE 2025 ver más
  • El bloqueo de créditos: ¿intereses políticos por encima del desarrollo? por Marín Moreira ver más
  • De acuerdo al diputado Héctor Arce, ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, cuestiona la posible candidatura del presidente Luis Arce ver más
  • Transporte pesado advierte que si el Gobierno no da una solución inmediata, se sumarán al transporte urbano de Santa Cruz e irán a un paro ver más
  • Tres días haciendo fila en los surtidores en El Alto conductores esperan respuestas ver más
  • Por falta de combustible la Alcaldía opera con solo el 60% en maquinaria de emergencia ver más

Entre el 2021 y 2022, la tasa de crecimiento promedio de la economía boliviana fue de 4,8%, superior a la gestión 2019, que sólo fue de 2,2%

Indicó que el PIB nominal de Bolivia en 2022 fue de $us 44.315 millones, superior al de 2019, cuando se registró $us 41.193 millones

publicado en 06 / Aug / 23

Entre los años 2021 y 2022, la tasa de crecimiento promedio de la economía boliviana fue de 4,8%, superior a la registrada en la gestión 2019, que sólo fue de 2,2%, informó el presidente Luis Arce, este domingo.

“La tasa de crecimiento promedio de la economía, entre el 2021 y 2022, fue de 4,8 por ciento, superior a la alcanzada en 2019, de sólo 2,2 por ciento” indicó el Jefe de Estado, durante su mensaje a la nación por el 198 aniversario de Bolivia, en un acto en la ciudad de Sucre.

Asimismo, indicó que el PIB nominal de Bolivia en 2022 fue de $us 44.315 millones, superior al de 2019, cuando se registró $us 41.193 millones. De la misma manera, el PIB per cápita en el país fue de $us 3.691 en 2022, mayor a los $us 3.578 en 2019.

“Hoy podemos decir a nuestro pueblo que ya la economía nacional logró remontar en varias variables económicas y sociales, los niveles prepandemia del año 2019, y eso es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos”, destacó el Presidente.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Bolivia alcanzó un crecimiento económico de 3,5% en 2022 y de 6,1% en 2021, a diferencia de 2020, cuando el país registró un decrecimiento de casi el 9%.

Mencionó que Bolivia alcanzó un saldo positivo de la balanza comercial en promedio de $us 1.044 millones entre 2021 y 2022, superior a los déficits comerciales consecutivos, de más de $us 1.000 millones registrados entre 2015 y 2019.

En tanto, después de haber registrado un déficit fiscal global de 12,7% del PIB en 2020, progresivamente, se disminuyó a 7,1% del PIB en 2022, en el país.

Con la aplicación de medidas de política económica, se superó los indicadores del mercado laboral a los niveles prepandemia de 2019, por ejemplo, la tasa de desempleo en 2022 de 4,3%, inferior a la de 4,8% registrada en 2019; un aumento del nivel de ocupación en 2023 de 4,4 millones de personas superior a la de 2019 que fue de 3,8 millones de personas.

Tales datos se corroboran según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2023, calificando a la economía boliviana “como aquella que con mayor fuerza recuperó su nivel de ocupación en América Latina y el Caribe sobrepasando en 7,5% el nivel de alcanzado en 2019”.


Te sugerimos

COP27 aprueba crear un fondo especial para cubrir los daños en países vulnerables al cambio climático