Lobo del Aire
La Paz 01 de Julio de 2025, 21:28
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más
  • En 8 días de bloqueo el turismo en Bolivia perdió 33,1 millones de Bolivianos ver más

Bolivia plantea a Chile siete temas, históricos y actuales, para encaminar la relación entre ambos pueblos

"Agradecemos a todos los pueblos de nuestra región y del mundo, que nos acompañan en nuestra reivindicación marítima. Por verdad, justicia, historia y razón; hoy y siempre ¡Mar para Bolivia!", expresó el mandatario

publicado en 23 / Mar / 23

1.- Mar para Bolivia

El Jefe de Estado sostuvo que Bolivia no dejará de proponer la necesidad de trabajar en el tema de la reivindicación marítima con Chile, nunca renunciará a su derecho imprescriptible de una salida soberana al océano Pacifico.

“El fallo de La Haya abre esa posibilidad y como pueblos hermanos debemos trabajar para que esta herida en el Abya Yala se cierre. Estoy seguro que eso sería de gran alegría para toda la comunidad internacional”, manifestó.

2.- Aguas del Silala

Recientemente la Corte Internacional de La Haya reivindicó los derechos de Bolivia sobre las aguas del Silala que por muchos años fueron cuestionados por gobiernos de Chile.

“Hoy, a diferencia de ese entonces, nuestro país puede ejercer su derecho a desmantelar la canalización, restaurar los bofedales del lugar y aprovechar las aguas del Silala para beneficio de nuestros pueblos”, señaló el Presidente.

Actualmente los ministerios de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente y Agua, además de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) trabajan para efectivizar esos derechos, en el marco de lo que establece el fallo de La Haya.

3.- Cumplimiento del Tratado de 1904

“Tal como lo reconocen varios historiadores, el Tratado de 1904 fue impuesto por Chile. En este tratado se establecen pobres compensaciones a Bolivia a cambio de un cercenamiento de nuestro territorio y nuestra relación directa con los mares”, recordó Arce.

Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico, pero lamentablemente la carga boliviana es permanentemente obstaculizada, demorada y fiscalizada en su paso por Chile.

Estudios realizados por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) demuestran que Bolivia paga un 33% más en costos de transporte terrestre que los demás países de la región, a causa de los siguientes factores:

• Demoras en la atención en pasos fronterizos

• Fiscalizaciones unilaterales realizadas por Chile a la carga y a las unidades de transporte bolivianos.

• Conflictividad y paros por parte de los trabajadores de las empresas portuarias y de funcionarios de los servicios en frontera de Chile.

• Privatización de los puertos, sometiendo a la carga boliviana a tarifas y procedimientos impuestos por privados.

• Cobros unilateralmente impuestos por empresas privadas que operan los puertos

• Falta de infraestructura portuaria que permita atender de manera oportuna la carga de Bolivia.

“Invocamos a Chile al cumplimiento de sus compromisos con Bolivia, tal como lo establece el Tratado de 1904 cualquier medida que afecte el libre tránsito debe ser acordada en actos especiales. Por tanto, Bolivia no reconoce las medidas unilateralmente impuestas por Chile que obstaculizan el comercio exterior boliviano generando importantes sobre costos de transporte”, exhortó la autoridad boliviana.

4.- Privatización de puertos chilenos

El dignatario de Estado señaló también que de manera unilateral Chile privatizó la mayor parte de sus puertos, delegando el cumplimiento de sus compromisos a empresas privadas que lucran con el enclaustramiento marítimo boliviano.

Bolivia rechaza las concesiones realizadas a empresas privadas en los puertos, otorgándoles la posibilidad de imponer tarifas, procedimientos y condiciones que dificultan, demoran y encarecen el tránsito de la carga boliviana.

“Llamamos a Chile a cumplir con sus compromisos de libre tránsito y permitir a Bolivia operar nuestra propia carga, bajo condiciones que prioricen la facilitación del comercio antes que el lucro de algunas cuantas empresas”, exhortó.

5.- El litio, un recurso para la integración y el vivir bien con soberanía

El presidente Arce señaló que otro de los temas que Bolivia y Chile deben tratar, es el del litio.

“Tenemos litio en Bolivia, Chile, Argentina y Perú y estamos dispuestos a diseñar de manera conjunta una política que asegure la posición de nuestros países como proveedores de este tipo de energía en condiciones soberanas que favorezcan a nuestros pueblos”, dijo. 

Sostuvo que el Estado Plurinacional no quiere que el litio “esté en los ojos de ningún Comando Sur, ni sea motivo de desestabilizaciones a gobiernos democráticamente electos o acosos externos”.

“Nuestro litio es para seguir avanzando hacia nuestra plena independencia. Gravitar en el mercado, de manera soberana, con precios que beneficien a nuestras economías debe ser algo que nos una y una de las formas, ya planteada por el presidente (de México) Andrés Manuel López Obrador, es pensar en una suerte de OPEP del litio”, sostuvo.

Para Arce el “objetivo es claro”, posicionar a Bolivia, Chile, Argentina y Perú como potenciales impulsores de nuevas formas de almacenamiento de energía que permitan superar la utilización de los combustibles fósiles y “minerales como el litio son una forma de hacerlo”.

6.- Tema migratorio desde la perspectiva de la defensa y el respeto de la vida

Según el Jefe de Estado, la movilidad social es una de las características del mundo actual. La globalización solo quería libre movimiento para las mercancías, pero los hombres y mujeres del mundo, se encargan de hacer suyo el derecho a moverse de un lado a otro.

“Bolivia propone un diálogo entre todos los países involucrados en la migración de nuestra región abordando el tema migratorio desde la perspectiva de la defensa y el respeto de la vida”, explicó.

7.- Trabajo conjunto contra el crimen organizado y el contrabando

El Estado Plurinacional está dispuesto a realizar sus mayores esfuerzos para lograr que las fronteras se tornen cada vez más llenas de vida y de cultura, pero para eso también debe luchar de manera conjunta contra el crimen organizado.

“No podemos permitir que avancen hasta controlar territorios ni en Bolivia ni en Chile”, manifestó el Presidente.

Afirmó que la mayor parte del contrabando que ingresa a Bolivia proviene del puerto chileno de Iquique.

El 2022, el 65% de todo lo que vendió la Zona Franca de Iquique fue declarado para el consumo de los habitantes de esa localidad, Arica y Parinacota. Gran parte de casi $us 3.000 millones en ventas es el contrabando que ingresa desde Iquique a Bolivia.

“Proponemos trabajar de manera conjunta contra este flagelo, que además de comprometer la producción boliviana promueve actividades ilícitas como el narcotráfico, el lavado de activos, la trata y tráfico y otros delitos. Proponemos discutir medidas eficaces que tomen en cuenta el origen del problema, limitando la cantidad de productos que se venden a los habitantes de la llamada Zona Franca de extensión”, dijo.

El dignatario de Estado expresó su anhelo de que cuando “nuestros hijos e hijas se bañen en las aguas del Pacífico, navegando y comerciando desde puertos soberanos”, se habrá cerrado de una vez y para siempre, aquella herida centenaria en América.

“Agradecemos a todos los pueblos de nuestra región y del mundo, que nos acompañan en nuestra reivindicación marítima. Por verdad, justicia, historia y razón; hoy y siempre ¡Mar para Bolivia!”, expresó.

Presidente Luis Arce propuso este jueves al gobierno de Chile abordar una agenda de siete temas: mar para Bolivia, aguas del Silala, Tratado de 1904, puertos chilenos, litio, migración y lucha contra el contrabando, para encaminar la relación entre ambos pueblos.

“Hermanas y hermanos. Estos son algunos temas que deben ser abordados para encaminar la relación entre dos pueblos hermanos. Estrechar nuestros lazos, no solo es posible, sino necesario”, expresó el mandatario en conmemoración a los 144 años de la invasión chilena.


Te sugerimos

Es madre a los 53 años y son mellizos nacidos en La Paz