Lobo del Aire
La Paz 18 de Agosto de 2025, 11:41
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • 384 de incidentes en todo el país reportó la Plataforma "Cuidemos el voto" ver más
  • Bomberos logran sofocar incendio en Reserva Nacional Kewiña de Colomi ver más
  • 423 denuncias por faltas electorales a nivel nacional durante la jornada de votación de acuerdo al defensor del pueblo y se logró subsanar el 57,5% ver más
  • Varios transportistas se quedaron sin emitir su voto debido a que se encontraban en las filas aguadando por combustible ver más
  • Se confirma balotaje Rodrigo Paz y Tuto Quiroga disputarán la segunda vuelta el 19 de octubre por la presidencia de Bolivia ver más
  • De carácter No oficiales elaborados al 95%, el Cómputo Oficial de votos corresponde al Tribunal Supremo Electoral TSE, que continuará con el conteo en los próximos tres días ver más
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más
  • Sentencia 40/2025 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) establece que, desde las próximas elecciones generales, debe haber paridad de género ver más

Sólo fueron "rumores" que hicieron reaccionar a la población, los empresarios "no sintieron impacto" de la sobredemanda de dólares

Tipo de cambio por dólar se mantiene en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra desde 2011, la última vez que se movió el tipo de cambio fue el 2 de noviembre de 2011

publicado en 11 / Mar / 23

Tipo de cambio por dólar se mantiene en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra desde 2011. La última vez que se movió el tipo de cambio fue el 2 de noviembre de 2011, cuando la moneda nacional se apreció de Bs 6,97 a 6,96 para la venta y de Bs 6,87 a 6,86 para la compra por cada dólar estadounidense

Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, afirmó que el sector “no sintió el impacto” de la sobredemanda de dólares y confió en la pronta superación de este bache generado por rumores que la población tiende a creer sin ningún sustento.

“Mayormente no hemos sentido el impacto de la ausencia de divisas, que sí ha puesto muy nerviosa a la población”, afirmó en un contacto con radio Erbol. Si bien se presentaron “algunos contratiempos”, afirmó que no hubo “perjuicios graves”, sino “normalidad” en la adquisición de la divisa norteamericana a través del sistema financiero y del Banco Central de Bolivia (BCBC), para concretar las importaciones.

La moneda norteamericana es empleada por el sector productivo e industrial, principalmente, para importar insumos como químicos en el caso de la industria de medicamentos y repuestos u otros productos en diferentes rubros.

Barbery atribuyó a los “rumores” el nerviosismo generado en la población por una supuesta falta de dólares, lo que llevó a acudir al sistema financiero en busca de la divisa y al BCB a vender de manera directa la moneda.

Según el informe del presidente del BCB, Edwin Rojas, hasta el jueves se vendió $us 9 millones y se amplió el horario de comercialización desde las 07.00 hasta las 21.00, ante las largas filas por la demanda de las últimas semanas.

“El ciudadano común alimenta su información, a veces, de rumores y los rumores son perjudiciales, porque no comunican, exactamente, lo que el ciudadano tiene que saber”, consideró el empresario. Afirmó que este “bache lo vamos a superar muy pronto y todo va a volver a la normalidad”.

Recordó, además, que “hubo una evolución favorable a la bolivianización”, es decir, que el boliviano tiene mayor preponderancia sobre el dólar estadounidense, por tanto “hay una menor dependencia al tipo de cambio”.

Datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) muestran que el 86% de los depósitos están en moneda nacional y el 99% de los créditos están, también, en bolivianos.

Barbery destacó que “la ausencia de divisas, actualmente, no ha llegado a afectar niveles cambiarios, entonces, creo que estamos en un escenario diferente al que teníamos antes de la bolivianización o digamos en el periodo de la UDP, nefasto periodo de altísima inflación”.


Te sugerimos

Tribunal Supremo Electoral (TSE) encuentra responsabilidad penal en miles de registros irregulares de ciudadanos en partidos políticos