Lobo del Aire
La Paz 17 de Agosto de 2025, 10:45
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más
  • Sentencia 40/2025 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) establece que, desde las próximas elecciones generales, debe haber paridad de género ver más
  • Misión de Observación Electoral de la OEA comienza su trabajo en Bolivia rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto ver más
  • Una web que es una mina para la productividad: más de 100 herramientas gratis y de código abierto que puedes usar sin instalar nada ver más
  • Inician los actos en "el epicentro de la celebración" del Bicentenario de Bolivia, informó el delegado presidencial, Martín Maturano ver más
  • Alan Lisperguer ex ministro de Medio Ambiente y Agua quedó aprehendido agresión a su pareja, además acusación por enriquecimiento ilícito ver más
  • Los errores y la mirada de las encuestadoras en la reconstrucción del poder por Israel Quino ver más
  • Incendio en Sama y amenaza la ciudad de Tarija ver más

Ministra María Nela Prada afirma que FMI y BM nunca aciertan en sus proyecciones porque no conocen la economía boliviana

Frente a esas proyecciones, presidente Luis Arce afirmó el 11 de abril que Bolivia "volverá a decepcionar" a esos organismos porque crecerá en 4,86%

publicado en 23 / Apr / 23

Ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó este domingo que los organismos internacionales, como el Banco Mundial (BM), y el Fondo Monetaria Internacional (FMI), desconocen la economía de Bolivia y que por ello nunca sus proyecciones de crecimiento coincidieron con los indicadores que se registran al final de cada gestión.

“Las predicciones de crecimiento que se hacen para nuestro país, del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, prácticamente no han coincidido nunca con lo que se registra al final de la gestión”, afirmó Prada.

Atribuyó ese hecho a “un desconocimiento”, por parte de ambos organismos, de la economía boliviana.

Como prueba y basada en informes oficiales, Prada recordó que el año 2008 el Banco Mundial pronosticó un crecimiento económico para Bolivia en el orden del 4,1%, pero ese año el país alcanzó la cifra de 6,1%.

Mientras que el año 2013, su previsión fue del 4,7%, pero el resultado a diciembre de ese año fue del 6,8%. En tanto, el FMI para ese mismo año previó un crecimiento de la economía boliviana en un 4,8%, no obstante el indicador fue del 6,8%.

Para este año, el FMI proyectó un crecimiento de 1,8% para la economía boliviana, mientras, el Banco Mundial prevé un 2,7%. Frente a esas proyecciones, el presidente Luis Arce afirmó el 11 de abril que Bolivia “volverá a decepcionar” a esos organismos porque crecerá en 4,86%.

“No hubo un solo año en que el FMI haya dicho con anticipación que vamos a caer en por porcentaje de crecimiento y ellos hayan tenido razón”, argumentó. Al igual que el jefe de Estado, Prada reafirmó la proyección de crecimiento para el país. Argumentó que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo responde a la realidad de los bolivianos.

“Lo que digan las calificadoras de riesgo y los organismos internacionales, que han fallado muchísimas veces respecto a sus evaluaciones, pues no debe ser un impedimento, ni un condicionamiento para nosotros seguir avanzando”, indicó.

En el caso de las calificadoras, la ministra cuestionó que éstas no hayan previsto en sus informes la “profunda crisis” y el “descalabro de los bancos” a la que llegó Estados Unidos en 2008 y 2009.


Te sugerimos

Delitos de trata y tráfico de personas se incrementan un 49,76% a comparación del 2022