Lobo del Aire
La Paz 03 de Julio de 2025, 03:21
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Por la existencia de deudas pendientes con el Estado Jaime Dunn queda inhabilitado para participar como candidato presidencial por determinación de la Sala Plena del TSE ver más
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más

Bolivia y Chile dieron este jueves por zanjada la controversia por las aguas del Silala y anunciaron, por separado y al más alto nivel, la continuación de la agenda pactada el 2021

Canciller Mayta precisó que Bolivia no pidió a la Corte compensación por la utilización de los recursos hídricos y que los estudios que encargó a una empresa danesa, y que presentó en su contrademanda, señalaban claramente que las aguas del Silala nacen en manantiales pero que discurren en un curso internacional

publicado en 01 / Dec / 22

Bolivia y Chile dieron este jueves por zanjada la controversia por las aguas del Silala y anunciaron, por separado y al más alto nivel, la continuación de la Hoja de Ruta que ambos Estados pactaron en 2021.

Desde la ciudad de La Haya, en Países Bajos, el jefe de la diplomacia boliviana, Rogelio Mayta, dijo que “hace rato” que hay una relación “necesaria” con Chile y que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre los recursos hídricos del sudeste potosino no altera la “continuidad de la Hoja de Ruta”.

En la misma línea, el presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo en Santiago que “habiendo resuelto el asunto (del Silala) continuamos trabajando con Bolivia”.

“Podemos, después del fallo, enfocarnos en lo que nos une y no en lo que nos separa”, dijo, al destacar el “espíritu de buena vecindad, de colaboración e integración” entre ambos Estados y “dando continuidad (…) a la agenda de los 12 puntos”.

Fallo

Tanto el presidente Luis Arce como su homólogo Boric destacaron el fallo de la CIJ que determinó que las aguas del Silala son de curso internacional que ambas naciones deben compartir.

Arce publicó en su cuenta de Twitter que “Bolivia resolvió la controversia con un pueblo hermano gracias al trabajo basado en estudios científicos y a nuestra estrategia de relaciones internacionales”, mientras que el jefe de Estado chileno resaltó que su país “no debe compensación alguna” a Bolivia por su utilización.

“La Corte Internacional de Justicia ratifica nuestros derechos sobre las aguas del Silala y nuestra soberanía sobre el desmantelamiento de los canales artificiales”, escribió el mandatario boliviano en sus redes sociales luego de conocer el dictamen del tribunal leído por su presidenta, la jueza estadounidense Joan E. Donoghue.

Canciller Mayta precisó que Bolivia no pidió a la Corte compensación por la utilización de los recursos hídricos y que los estudios que encargó a una empresa danesa, y que presentó en su contrademanda, señalaban claramente que las aguas del Silala nacen en manantiales pero que discurren en un curso internacional.

Agenda

La Hoja de Ruta acordada en 2021 por los presidentes Luis Arce y Sebastián Piñera marcó la normalización” de las relaciones bilaterales, a las que el gobierno de Boric dio pleno respaldo.

Arce y Boric, ambos de corte socialista, acordaron en Bogotá encaminar un inédito pacto para “hacer más ágil el libre tránsito” boliviano por territorio chileno, como lo establece el Tratado de 1904, y decidieron fortalece el comercio por el Puerto de Arica, principal vía de importaciones y exportaciones nacionales.

Ambos mandatarios se reunieron en agosto pasado en la capital colombiana, en la toma de poder de Gustavo Petro, y coincidieron en construir una agenda de confianza mutua.

“Impulsaremos procedimientos para hacer más ágil el libre tránsito, fortalecer el comercio por el Puerto de Arica”, destacó el presidente boliviano en un mensaje en su cuenta en Twitter tras el encuentro con su homólogo chileno.

Arce ha tenido, además, gestos de buena fe para trabajar en conjunto, asistiendo a la investidura del jefe de Estado chileno en marzo pasado.

La agenda bilateral de 12 puntos, que no contempla el tema marítimo, incluye potenciar el comercio, el turismo, la lucha contra el contrabando y, entre otros, las inversiones para el desarrollo económico y social de ambos países.


Te sugerimos

100.000 hogares continúan sin luz en Uruguay por el apagón en Argentina