Lobo del Aire
La Paz 02 de Abril de 2025, 20:07
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Vocal Gustavo Ávila ratifica la primera semana de abril emitir convocatoria respectiva y la fecha de votación para el 17 de agosto ver más
  • "En el Órgano Electoral vamos a convocar a elecciones más allá de que apruebe o no la Asamblea. No podemos esperar sus ganas" dijo vocal Tahuichi Quispe ver más
  • Panificadores del país advierten con paro de actividades de 48 horas debido a retrasos de Emapa, en la entrega de harina y otros insumos para la elaboración del pan ver más
  • Mediante decreto supremo presidente Arce declara emergencia nacional en el país por los desastres naturales ver más
  • Paro de 48 horas confirmado por los Choferes de La Paz, por la falta de combustible y alza de la canasta familiar ver más
  • Presidente Arce aseguró que se hizo todo el intento para paliar esta situación y Evo Morales cuestiona esta reunión "después de haber hundido la economía de Bolivia y destruido la institucionalidad y democracia" ver más
  • Tribunal Constitucional admite Acción de inconstitucionalidad abstracta planteada contra la disposición Séptima del PGE 2025 ver más
  • El bloqueo de créditos: ¿intereses políticos por encima del desarrollo? por Marín Moreira ver más
  • De acuerdo al diputado Héctor Arce, ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, cuestiona la posible candidatura del presidente Luis Arce ver más
  • Transporte pesado advierte que si el Gobierno no da una solución inmediata, se sumarán al transporte urbano de Santa Cruz e irán a un paro ver más
  • Tres días haciendo fila en los surtidores en El Alto conductores esperan respuestas ver más
  • Por falta de combustible la Alcaldía opera con solo el 60% en maquinaria de emergencia ver más

Juan Manuel Corchado ratificó que irregularidades y "errores" no tuvieron consecuencia ni afectaron a la integridad de resultados tanto del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) ni del cómputo de votos

"Trabajamos con un tera (1.000 gigas) de datos que nos ha proporcionado la Fiscalía; hemos empleado herramientas automáticas para el tratamiento y el análisis de los datos, y finalmente hicimos una evaluación manual complementaria para gestionar y analizar las evidencias, de forma exhaustiva", explicó Corchado

publicado en 29 / Jul / 21

En los últimos días, las investigaciones sobre los resultados electorales de 2019 encargadas por la Fiscalía General del Estado al Grupo de Investigación Deep Tech Lab de BISITE, de la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España), ha generado controversia política en el país.

Director de las pericias sobre los datos de las elecciones generales de 2019, Juan Manuel Corchado, contó a La Razón que el trabajo que comandó abordó el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el que —dijo— coincidió en varios puntos.

En las elecciones de 2019 hubo “deficiencias e incidentes que no suponían riesgos para la integridad del proceso electoral, ni para los resultados del cómputo oficial y no se advierte manipulación de los votos”, concluyó el informe dirigido por Corchado y conocido el martes en el país.

Cinco graves irregularidades detectadas por el grupo Bisite | Diario Pagina  Siete

En la entrevista exclusiva con La Razón, el especialista —doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Salamanca y doctor en Inteligencia Artificial por la University of the West of Scotland— explicó que la Universidad de Salamanca, que firmó un contrato con la Fiscalía General del Estado de Bolivia, le encomendó la tarea.

Contó que cuando se hizo cargo de las investigaciones junto a otros dos especialistas—Manuel López Pérez, analista de ciberseguridad en el grupo de investigación BISITE. Investigador de la Universidad de Salamanca, y Pablo Plaza, analista de ciberseguridad en el grupo de investigación BISITE y también investigador de la universidad— lo primero que le ocupó fue el informe de la OEA, que halló “manipulación dolosa e irregularidades graves que imposibilitan validar resultados” de los comicios del 20 de octubre de 2019.

TSE afirma que no se definió la fecha para reanudar el calendario electoral  ni el día de la votación - La Palabra del Beni

“Cuando nos hicimos cargo de la pericia, lo primero que hicimos fue estudiar en detalle el informe, un informe muy amplio y extenso con el que compartimos muchos puntos. Nos sirvió para que desde un principio constatáramos, no solamente con el informe de la OEA sino de Ethikal Kackhin, para (convencernos) de que había habido muchas irregularidades”, dijo Corchado.

Sin embargo, ratificó que dichas irregularidades y “errores” no tuvieron consecuencia ni afectaron la integridad de los resultados tanto del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) ni del cómputo de votos.

“En principio trabajamos en la búsqueda de irregularidades, con la intención siempre de identificar si estas irregularidades habían generado algún tipo de inconsistencia en los datos de manipulación”, dijo Corchado.

Explicó el trabajo del equipo de investigaciones consistió en la recopilación de datos y la verificación de evidencias informáticas. “Trabajamos con un tera (1.000 gigas) de datos que nos ha proporcionado la Fiscalía; hemos empleado herramientas automáticas para el tratamiento y el análisis de los datos, y finalmente hicimos una evaluación manual complementaria para gestionar y analizar las evidencias, de forma exhaustiva”, explicó.

Corchado dijo que incluso el equipo halló más anomalías que la OEA, aunque consideró que éstas no afectaron los datos.

La noche del domingo 20 de octubre de 2019, un parón del TREP, a las 19.40 y al 83,7%, generó graves irregularidades, alertadas inicialmente por la misión de observadores de la OEA. El incidente desembocó luego en la denuncia del entonces candidato presidencial por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, que al día siguiente llamó a vigilias frente a los tribunales electorales.

El entonces presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, lideró protestas que luego coincidieron con un motín policial, la “sugerencia” de dimisión presidencial de las Fuerzas Armadas, la renuncia del presidente Evo Morales, el 10 de noviembre, y la proclamación de la senadora Jeanine Áñez, el 12.


Te sugerimos

Hasta el momento dos personas aprehendidas por atraco de un millón de bolivianos