Lobo del Aire
La Paz 18 de Octubre de 2025, 11:23
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Tribunal Electoral Departamental de La Paz finalizó armado de 9.099 maletas electorales, se distribuirán desde el miércoles para el balotaje del próximo 19 de octubre ver más
  • Justicia concede tutela a Viacha contra de seis instituciones del Estado, para que asuman sus responsabilidades frente a la posible contaminación de fuentes de agua y uso de cianuro en actividades mineras ver más
  • Luis Arce viaja a Brasil para reunirse con el presidente Lula y entrega el bastón de mando a David Choquehuanca ver más
  • Edman Lara: "Reglas claras, con moderadores neutrales e imparciales, donde permitan la participación de otros profesionales de la comunicación como moderadores" ver más
  • Mary Carmen Cuellar Balderas manifiesta que la denuncia quedó superada tras recibir las disculpas de Marcelo Arce Mosqueira y que su decisión de no continuar con el proceso es "libre, voluntaria y sin presión" ver más
  • Edman Lara y Juan Pablo Velasco confirman su presencia para el debate del 5 de octubre en la ciudad de Santa Cruz ver más
  • Fiscalía en 24 horas procedió a la aprehensión de Franklin Flores ex gerente de EMAPA por presuntos hecho de corrupción, enriquecimiento ilícito y otros delitos ver más
  • Fiscal Mariaca exige que la Policía dé cumplimiento a la orden de aprehensión contra Marcelo Arce Mosqueira, aunque ya se piensa en activar los sellos de Interpol para su captura internacional ver más
  • Aprehenden al cantante que "provocó" avalancha humana y a la directora del colegio Nal. J.Misael Saracho de Oruro donde perdió la vida una estudiante ver más
  • Alertan que las multas del TSE contra medios de comunicación son desproporcionadas, podrían generar cierres y afectación laboral confirmó la ANPB ver más
  • Diputado Rolando Cuéllar solicitó a la Fiscalía General del Estado, que aplique la Ley de Arraigo contra Luis Arce ver más
  • Tribunales Electorales Departamentales ya preparan sorteo público de jurados para la segunda vuelta presidencial para este viernes 19 de septiembre ver más

Contradicciones de Chile tres horas de exposición trataron desmontar el reclamo boliviano ante la Corte Internacional de Justicia

Equipo chileno empezó este jueves la exposición de sus alegatos orales en el juicio planteado por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya

publicado en 22 / Mar / 18

En sus alegatos orales Chile se extendió más allá de las tres horas fijadas para el acto y no logró acabar con lo que había planificado decir hoy. La defensa chilena reconoció ante los jueces que hubo negociaciones, aunque las calificó de una “interactuación” en una actitud de “buena vecindad” y, sobre la demanda, consideró que se apoya en el “sentimiento” y no en derecho.

El agente Claudio Grossman empezó la participación chilena en el Palacio de la Paz de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) trazando ya la ruta crítica de la defensa centrada en aspectos como reafirmar la vigencia del Tratado de 1904, la no generación de derechos y obligaciones jurídicas de negociar sobre el mar y el mostrar que la demanda “es un llamado al sentimiento, no al derecho”. Uno de los primeros abogados en intervenir fue Daniel Bethlehem, quien durante sus alegatos dijo que Chile en ningún momento tuvo la intención de una “vinculación expresa” de negociación que lleve a Bolivia ahora a demandar un derecho con una intención “modesta” e “imagen cautivadora” para distraer sobre su verdadera intención.

“Bolivia no dice que lo único que pedimos es que Chile venga y converse y superemos nuestras desavenencias. Bolivia impone una precondición para las negociaciones con Chile, Bolivia no procura una negociación de buena fe, lo que exige es un compromiso de resultado que le dé una salida soberana (al mar)”, afirmó ante el jurado.

La demanda exige que Chile cumpla con sus compromisos de negociar una salida soberana al mar que hizo a lo largo de la historia. El equipo boliviano precisamente respaldó ese precepto durante las dos jornadas, entre el lunes y martes, con la exposición de compromisos unilaterales, acuerdos bilaterales y todo cuanto implica la práctica diplomática, además de la jurisprudencia. El presidente Evo Morales y sus ministros siguieron el curso de los alegatos al igual que su colega Sebastián Piñera, en Santiago. En el Palacio de la Paz, el canciller Fernando Huanacuni y el agente Eduardo Rodríguez lideraron el equipo que escuchó atentamente la tesis que ya había anticipado Chile de la no existencia de derechos a partir de las negociaciones.

Bethlehem defendió la vigencia del Tratado de 1904, que trazó los límites entre ambos países tras la invasión y posterior guerra de 1879, y dijo que fue firmado por Bolivia consciente de que resignó la pérdida de un acceso soberano, pero además calificó de “estribillo” el cuestionamiento al por qué hubo diálogo si ese documento bilateral zanjó todas las diferencias.

“Chile nunca interactuó con Bolivia partiendo del sentido de que tenía obligación de hacerlo, la interactuación de Chile se motiva en buena vecindad, en sus propios imperativos de política, específicos respecto a las circunstancias y el momento, no hay nada inusual ni infame al respecto”, insistió el letrado. Habló de que las conversaciones incluían canje territorial y que Bolivia se “alejó” de esos diálogos en función de sus intereses. Es más, mencionó que en 1962 rompió las relaciones diplomáticas, sin mencionar, sin embargo, que estuvieron motivadas por el desvío unilateral del agua del río Lauca, compartida entre ambos países; tema que actualmente se mantiene irresuelto.

Durante su participación, el equipo boliviano enumeró las negociaciones bilaterales como las de 1950 y 1975 que expresaban el acuerdo de negociar una salida al mar con soberanía. Además se aclaró en varias oportunidades que la demanda no pretendía tocar el Tratado de 1904, lo que ahora pone en duda la defensa del demandado.

Jean-Marc Thouvenin lo que busca La Paz es “crear a partir de la nada el famoso eslabón perdido de una obligación de Chile para satisfacer la aspiración boliviana”, pero además señaló que la frustración de una de las partes en una conversación no genera derechos y que solo puede darse si se cumple la premisa de “una voluntad idéntica y recíproca, y voluntad de Estado de vincularse jurídicamente”.

Morales siguió toda la exposición y a la conclusión de la primera jornada expuso su posición en una conferencia de prensa. Dijo que el Tratado de 1904 no es “un puente” entre ambos Estados como dijeron los abogados porque es incumplido permanentemente y cuestionó que se hayan referido a las conversaciones como a un diálogo reducido a vecinos cuando los documentos de negociación para un acceso al mar con soberanía fueron firmados por sus altas autoridades.

En distintos momentos se “han reflejado apertura a una negociación, que se puede interpretar como una postura clásica de la diplomacia”, insistió Thouvenin y señaló que los pronunciamientos de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el diferendo bilateral tampoco generan obligaciones ni que Chile haya guardado silencio cuando eran aprobados. Kate Parlett abundó en detalles sobre las negociaciones en 1920, varios años después del Tratado de 1904, y afirmó que tampoco generaron responsabilidad jurídica porque no se basaron sobre un tema inconcluso.

Desde La Haya también hubo un breve pronunciamiento boliviano. “Podemos ver que no hemos escuchado nada nuevo, que Chile ha utilizado argumentos que ya fracasaron en la excepción preliminar, como lo señaló uno de nuestros juristas en la primera ronda”, evaluó el coagente Sacha Llorenti acompañado por el agente Eduardo Rodríguez, Huanacuni y el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce.

La primera ronda chilena la cerró Sam Wordsword con detalles sobre las negociaciones de 1950 y, como su antecesora, negó la existencia de derechos. “La propuesta (de ese entonces) consiste en iniciar formalmente una negociación directa, esto no es una propuesta de acuerda sin límites, una obligación de negociar”,“No hay rastro de vinculación de negociación”, subrayó y puso un elemento nuevo al decir que Chile “no estaba libre de manos” en ese entonces porque había una opinión adversa en su país como en Bolivia.

También debía hablar del Acuerdo de Charaña, pero no le alcanzó el tiempo y la audiencia fue suspendida hasta mañana, cuando sea cerrada la primera ronda de los alegatos orales. El lunes empezará Bolivia con la segunda ronda y le seguirá Chile el miércoles, con lo que acaba la fase de alegatos orales y se esperará la sentencia, prevista para este año.


Te sugerimos

Siete auditorías están en curso en Alcaldía de La Paz para verificar procesos de contratación de la anterior gestión de acuerdo a Iván Arias