Lobo del Aire
La Paz 31 de Agosto de 2025, 15:36
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Fiscal de La Paz Luis Carlos Torrez afirma que apelará la libertad de Camacho y Pumari en el caso Golpe de estado I ver más
  • Jackie Chan confirmó que supervisa personalmente el equipo de acróbatas y dobles de "Spider-Man: Brand New Day" ver más
  • Después de las 5 de la tarde se instaló la Sala Plena del TSE con el propósito de tratar la convocatoria para la segunda vuelta de las elecciones generales de 2025 ver más
  • Este es el equipo que acompaño a Rodrigo Paz a la reunión con el presidente Luis Arce ver más
  • Defensoría del Pueblo expresó su "extrema preocupación" por los recientes sucesos judiciales en el caso Senkata ver más
  • Partidos políticos tienen hasta el 28 de agosto para retirar toda su publicidad electoral de espacios públicos y privados de La Paz, bajo multas entre Bs 10 mil y Bs 50 mil por incumplimiento ver más
  • 384 de incidentes en todo el país reportó la Plataforma "Cuidemos el voto" ver más
  • Bomberos logran sofocar incendio en Reserva Nacional Kewiña de Colomi ver más
  • 423 denuncias por faltas electorales a nivel nacional durante la jornada de votación de acuerdo al defensor del pueblo y se logró subsanar el 57,5% ver más
  • Varios transportistas se quedaron sin emitir su voto debido a que se encontraban en las filas aguadando por combustible ver más
  • Se confirma balotaje Rodrigo Paz y Tuto Quiroga disputarán la segunda vuelta el 19 de octubre por la presidencia de Bolivia ver más
  • De carácter No oficiales elaborados al 95%, el Cómputo Oficial de votos corresponde al Tribunal Supremo Electoral TSE, que continuará con el conteo en los próximos tres días ver más

Jeanine Áñez es juzgada en la vía ordinaria por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución pero aún no por masacres en Sacaba y Senkata

El 11 de noviembre del 2019 las Fuerzas Armadas salen a las calles para neutralizar en operativos conjuntos con la Policía a "grupos vandálicos que causan terror en la población", el comandante de la institución armada, general Williams Kaliman, dice que la Policía fue rebasada

publicado en 05 / Jun / 22

 Jeanine Áñez es juzgada en la vía ordinaria por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución.

Se prevé que el Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz en la audiencia del lunes 6 de junio escuche los alegatos finales de las partes y dicte sentencia.

Gloria Quisberth, presidenta de la Asociación de Víctimas de la Masacre de Senkata, dijo en una entrevista con ABI en abril pasado que lamentaba que Áñez aún no fuera juzgada por los sucesos violentos ocurridos en noviembre de 2019, que dejaron en el país al menos 36 muertos por armas de fuego, cientos de heridos y detenidos.

Los fallecimientos se produjeron en protestas callejeras que reprimieron las fuerzas de seguridad del Estado.

Protestas y masacres

Tras las elecciones del 20 de octubre de 2019, las protestas escalaron cada día en Bolivia. Fueron jornadas que convulsionaron el país. La situación se agravó con la sublevación de la Policía y la irrupción de las Fuerzas Armadas al pedir públicamente la renuncia del presidente constitucional Evo Morales.

Ante un supuesto fraude electoral, organizaciones ciudadanas convocaron a un paro indefinido con bloqueos y marchas, que derivaron en enfrentamientos, disturbios y represión policial con varios heridos.

Ante las acusaciones de fraude, el presidente Morales denunció que la oposición estaba gestando un "golpe de Estado" y llamó a los ciudadanos y bases políticas a "defender la democracia".

30 de octubre

Las protestas se tornaron cada día más violentas. Pero el 30 de octubre, tienen un punto de inflexión que será una constante hasta el 20 de noviembre.

Esa jornada, en un choque de oficialistas y opositores, fallecen dos personas en el municipio de Montero, a 60 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

A Marcelo Terrazas, de 48 años, y Mario Salvatierra, de 60 años, les disparan, se desangran y mueren.

Se agudiza el conflicto y se torna más violento. El paro indefinido vuelca a la ciudadanía a las calles. Unos rechazan los resultados del verificativo electoral, que dieron ganador a Morales, otros apoyan al Gobierno central.

3 de noviembre

El ultracatólico y radical Fernando Camacho, entonces presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, convoca a los militares y a la Policía a "ponerse del lado de la gente".

6 de noviembre

Grupos de manifestantes a favor y en contra del Gobierno continuaron con el enfrentamiento diario en distintas ciudades del país, lo que provocó la tercera muerte tras el estallido del conflicto, la de Limberth Guzmán, de 20 años.

La directora del Hospital Viedma, Daysi Rocabado, informó el fallecimiento de Limbert Guzmán Vásquez, quien quedó con una muerte cerebral como resultado de hechos violentos en el puente Huayculi, del municipio de Quillacollo, a 13 km de la ciudad de Cochabamba.

8 de noviembre

Tres unidades policiales se amotinaron en Cochabamba, Sucre y Santa Cruz. A lo largo de la noche y durante la madrugada del siguiente día, el motín se extendió al resto de los departamentos de Bolivia. El Gobierno descartó una operación militar contra los sublevados.

10 de noviembre

Evo Morales renuncia a su cargo. La Policía sigue amotinada.

11 de noviembre

Las Fuerzas Armadas salen a las calles para neutralizar en operativos conjuntos con la Policía a “grupos vandálicos que causan terror en la población”. El comandante de la institución armada, general Williams Kaliman, dice que la Policía fue rebasada.

Se quemaron vehículos en la Estación Policial Integral (EPI) del Sur de la capital cochabambina. En El Alto se saqueó el Comando Regional y quemó la FELCC de la Ceja.

En la zona sur, sector Pedregal de La Paz, fallecieron Percy Romer Conde Noguera de 32 años y Paulino Arumi Condori Beltrán de 21 años, a causa de traumatismo tórax abdominal penetrante por proyectil de arma de fuego.

12 de noviembre

Filemón Soria Díaz de 45 años de edad, fue encontrado maniatado de manos y pies por inmediaciones del hospital de la zona sur en Cochabamba, sector Tamborani B, cuya causa de su muerte fue por estrangulamiento a lazo.

El comandante de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), teniente coronel Heyber Yamil Antelo Alarcón, murió como consecuencia de un trauma abdominal cerrado a consecuencia de un hecho de tránsito, ocurrido en La Paz.

15 de noviembre

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el “uso desproporcionado” de la fuerza en la muerte de cinco cocaleros en Cochabamba. La CIDH colgó un video que muestra a las víctimas que yacen sobre una frazada en el piso.

Miles de cocaleros pretendieron ingresar a la ciudad de Cochabamba. La movilización fue interceptada en el río Huayllani, cerca de Sacaba, donde hubo una refriega en la que murieron esas cinco personas, además resultaron heridas 26 personas y otras 169, detenidas, según un informe de la Defensoría del Pueblo.

18 de noviembre

El comandante regional de El Alto, Iván Rojas, informaba que el sargento Juan José Alcón Parra falleció en el Hospital Obrero.

Paralelamente, el informe forense da cuenta que disparos de ‘armas largas’ mataron a nueve cocaleros en Sacaba.

19 de noviembre

Sube a 11 el número de muertos en Senkata y el ministro Arturo Murillo asegura que de las Fuerzas Armadas “no salió ni un solo proyectil”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que fue la primera entidad en investigar los sucesos, consideró que lo ocurrido en Sacaba y Senkata fueron masacres.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos concluyó, tras la investigación de una misión de observación de tres semanas en el país, que el gobierno de Áñez incurrió en “graves violaciones a los derechos humanos” durante las protestas de noviembre de 2019 en el barrio alteño de Senkata y en Sacaba, Cochabamba.

Amnistía Internacional, por su lado, denunció “impunidad” tras el uso “excesivo e innecesario” de fuerzas del Estado contra las protestas que se opusieron a la asunción Áñez a la Presidencia y que dejaron al menos 36 muertos por amas de fuego.

Mac/Emv


Te sugerimos

Presidente Luis Arce aseguró un 23% de crecimiento en la cantidad de pasajeros de BOA y contará con la mejor flota de aeronaves de la región