Lobo del Aire
La Paz 17 de Agosto de 2025, 05:08
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más
  • Sentencia 40/2025 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) establece que, desde las próximas elecciones generales, debe haber paridad de género ver más
  • Misión de Observación Electoral de la OEA comienza su trabajo en Bolivia rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto ver más
  • Una web que es una mina para la productividad: más de 100 herramientas gratis y de código abierto que puedes usar sin instalar nada ver más
  • Inician los actos en "el epicentro de la celebración" del Bicentenario de Bolivia, informó el delegado presidencial, Martín Maturano ver más
  • Alan Lisperguer ex ministro de Medio Ambiente y Agua quedó aprehendido agresión a su pareja, además acusación por enriquecimiento ilícito ver más
  • Los errores y la mirada de las encuestadoras en la reconstrucción del poder por Israel Quino ver más
  • Incendio en Sama y amenaza la ciudad de Tarija ver más

Experta de ONU Attiya Waris pide un mecanismo de la "verdad" sobre endeudamiento de Argentina

La experta se negó a opinar sobre la demanda que presentó el Gobierno de Alberto Fernández sobre el endeudamiento con el FMI del Gobierno de su antecesor Mauricio Macri (2015-2019)

publicado en 05 / Oct / 22

Attiya Waris considera que "debería hacerse una rendición de cuentas referida a la deuda pública en la historia” argentina, incluyendo el acuerdo sellado en 2018 -que fue renovado en marzo pasado- por 45 mil millones de dólares con el FMI.

Ese convenio, a su juicio, "no alcanzó su propio objetivo de corregir los desequilibrios macroeconómicos y estructurales y mejorar la confianza de los mercados” y, además cree que "contenía una serie de irregularidades”.

"Es bastante sorprendente que en 40 años de democracia, el Estado no haya puesto en marcha algún tipo de mecanismo de búsqueda de la verdad”, agregó, y señaló que "sería importante para la memoria colectiva y las garantías de no repetición sobre los abusos financieros que tuvieron lugar”. Waris resaltó que, debido a los "problemas de comunicación” que encontró en Argentina entre el Estado y la sociedad, existe "una brecha de conocimiento” en muchos espacios de por qué se tomó la deuda, en qué se usó o cómo benefició a la gente.

La experta se negó a opinar sobre la demanda que presentó el Gobierno de Alberto Fernández sobre el endeudamiento con el FMI del Gobierno de su antecesor Mauricio Macri (2015-2019). Respecto de esas "irregularidades" en el otorgamiento del crédito a Argentina por parte del FMI, Waris señaló que "no hay un mecanismo de decisión independiente a nivel mundial que permita ver qué es lo que sucede” cuando aparecen estos problemas, sino que "se resuelve en el FMI y es un proceso decisorio de la misma entidad”.

En diálogo con EFE, Waris especificó que apoya la petición argentina al FMI para que elimine las sobretasas de 3 % que cobra cuando se supera determinados parámetros de monto y plazo, que afecta a Argentina y a 14 países más.

Respecto del alto riesgo país y baja calificación crediticia que mantiene Argentina, Waris mencionó que actualmente hay tres calificadoras de riesgo, "todas basadas en un mismo país”, por lo que señaló la necesidad de una alternativa, "como una agencia calificadora regional o una mundial liderada por los gobiernos”.

Para Waris, la "sostenibilidad de la deuda proviene de la habilidad de generar suficientes dólares para pagar la deuda” y señaló que en Argentina "falta la confianza de la sociedad en el Gobierno, lo que significa que mucha gente está sentada arriba de muchos billetes de dólar”.

"Desafortunadamente no hay deuda en el mundo que se renegocie con una perspectiva de derechos humanos pero sería lindo contar con ese enfoque, sin duda”, respondió sobre una eventual renegociación de la deuda argentina con el FMI.

La experta señaló que Argentina ha renovado su deuda, pero enumeró los niveles de pobreza "muy elevados”, "el descenso en el nivel de vida”, los distintos tipos de cambio y que la situación se deteriora debido a "las desmesuradas tasas de inflación”.

En tanto, le preocupó los recortes presupuestarios en educación y vivienda y la falta de igualdad de género en el poder judicial en el mercado laboral y la brecha salarial. Sus hallazgos y recomendaciones se volcarán en un informe de su visita que incluirá recomendaciones ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en marzo de 2023.


Te sugerimos

COLECCION DEFINITIVA 20 AÑOS DE CARRERA IMPARABLE