Lobo del Aire
La Paz 03 de Julio de 2025, 00:37
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Por la existencia de deudas pendientes con el Estado Jaime Dunn queda inhabilitado para participar como candidato presidencial por determinación de la Sala Plena del TSE ver más
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más

Ecuatorianos van por segunda vez en este 2023 a las urnas, celebran elecciones presidenciales y legislativas extraordinarias

La Policía Nacional hará controles minuciosos al ingreso de los recintos electorales, por lo que recomendaron a la ciudadanía a no llevar bolsos de mano o mochilas para evitar demoras

publicado en 20 / Aug / 23

Ecuatorianos van por segunda vez en este 2023 a las urnas. Luego de los comicios locales de febrero pasado, ahora celebran elecciones presidenciales y legislativas extraordinarias, que fueron convocadas luego de que el presidente del país suramericano, Guillermo Lasso, decretará muerte cruzada y disolviera a la Asamblea Nacional en mayo pasado.

De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), están facultados para ejercer su voto 13,45 millones de ciudadanos. Estos comicios serán los primeros en la historia electoral del país con listas plenamente paritarias. Del mismo modo, de manera inédita, los ecuatorianos empadronados en el extranjero podrán sufragar desde sus domicilios mediante una plataforma de voto telemático, previa inscripción.

En estos comicios se elegirá a los nuevos presidente y vicepresidente del país, así como a los 137 miembros de la Asamblea Nacional: 15 nacionales, 116 provinciales y 6 por el exterior.

Para la elección de presidente y vicepresidente, los ecuatorianos escogerán entre ocho binomios que se presentaron:

  • Luisa González - Andrés Arauz, del movimiento Revolución Ciudadana (RC).
  • Jan Topic - Diana Jácome, auspiciados por la alianza Por un País sin Miedo, que integran el Partido Social Cristiano (PSC), el Partido Sociedad Patriótica y Centro Democrático.
  • Daniel Noboa - Verónica Abad, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN).
  • Otto Sonnenholzner - Érika Paredes Sánchez, de la alianza Actuemos, conformada por los partidos Sociedad Unida Más Acción (SUMA) y Avanza.
  • Yaku Pérez - Nory Pinela Morán, de la alianza Claro que se Puede.
  • Xavier Hervas-Luz Marina Vega, respaldados por el Movimiento Renovación Total (RETO).
  • Christian Zurita - Andrea González, del movimiento Construye.
  • Bolívar Armijos-Linda Romero, del movimiento Amigo.
  •  actual mandatario tomó la decisión de no contender y el oficialista movimiento Creando Oportunidades (CREO) no presentó candidato. Al tratarse de elecciones anticipadas, convocadas por la aplicación de la muerte cruzada, las autoridades que resulten electas gobernarán apenas hasta mayo de 2025, para culminar el período que comenzó en 2021.

    Para ganar en primera vuelta, de acuerdo con la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas o Código de la Democracia, alguno de los ocho candidatos que se presenta necesita obtener al menos el 40 % de los votos válidos y una diferencia mayor de 10 puntos porcentuales sobre el segundo lugar.

    En caso de que ninguno obtenga esos resultados, se celebrará una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados, que está prevista para el próximo 15 de octubre.

    "Estamos en un nivel de desempleo súper grave en el país", comentó a RT el analista político Allen Panchana, quien denunció que el trabajo está tan "precarizado", que la gente no puede pagar la seguridad social. "Está colapsado el sistema de seguridad social, pero, además, muchos de los trabajadores ni siquiera pueden pagar eso, porque es un costo extra", lamentó.

    La violencia marcó el proceso

    Este proceso electoral estuvo marcado por la crisis de violencia e inseguridad por la que atraviesa Ecuador, de la cual no escapan los políticos.

    El caso que más conmocionó al país fue el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, de Construye, ocurrido el pasado 9 de agosto, cuando salía de un mitin que había ofrecido en un colegio al norte de Quito, la capital del país.

    En su lugar, fue designado el periodista Zurita como candidato. Debido a que el crimen ocurrió cerca de la fecha de los comicios y cuando ya las papeletas estaban impresas, en las tarjetas se dejó la fotografía de Villavicencio en el espacio correspondiente a la candidatura de Construye.

Después del asesinato de este candidato presidencial, el lunes 14 de agosto se registró el homicidio del dirigente político Pedro Briones, del izquierdista RC, tras recibir dos balazos en el parque de la parroquia San Mateo de la ciudad de Esmeraldas.

A esto se le suma que el pasado jueves, día del cierre de las campañas electorales, se registró una balacera durante un recorrido de campaña de Noboa. El candidato denunció que se trató de un atentado hacia la caravana, pero el ministro del Interior, Juan Zapata, descartó que haya sido un ataque armado contra el aspirante a la Presidencia.

Antes, el pasado 23 de julio, fue asesinado el alcalde de la ciudad de Manta, en la provincia costera de Manabí, Agustín Intriago; y la semana previa a ese crimen mataron a Rider Sánchez, quien era candidato a la Asamblea Nacional por la alianza política Actuemos.

Ante este escenario, el CNE informó la puesta en marcha de un Plan de Seguridad, junto al Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas, para garantizar "el desarrollo de una jornada cívica".

Así, indicó el ente electoral, se cuenta con 53.000 efectivos de la Policía Nacional y 43.000 de las Fuerzas Armadas, que resguardan desde el 16 de agosto los recintos electorales.

la Policía Nacional hará controles minuciosos al ingreso de los recintos electorales, por lo que recomendaron a la ciudadanía a no llevar bolsos de mano o mochilas para evitar demoras. Además, en el país rige un estado de excepción, que fue decretado por Lasso, luego del asesinato de Villavicencio.

Además de las elecciones presidenciales y legislativas, se llevarán a cabo dos referendos, uno nacional y otro local. El que atañe al electorado general es sobre la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. Los ecuatorianos deberán responder "sí" o "no" a la pregunta: "¿Está usted de acuerdo con que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini), conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo?".

La otra consulta está relacionada con la minería en el Chocó Andino. Esta es local, solamente deberán responder a ella quienes estén empadronados en el Distrito Metropolitano de Quito, es decir, 2.013.628 electores.

Las tres interrogantes restantes son similares, solo cambia la "escala" de la explotación, que son "pequeña", "mediana" y "gran". Se harán cuatro preguntas, a las que se deberá responder "sí" o "no".

La primera dice: ¿Está usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica de escala artesanal dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?

 


Te sugerimos

Las 10 cosas que tenemos que saber del iPhone 6 y el iPhone 6 plus