Lobo del Aire
La Paz 29 de Octubre de 2025, 17:29
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Paz y Lara piden entrega de credenciales como presidente y vicepresidente sea el lunes 3 de noviembre en la Casa de la Libertad de la ciudad de Sucre ver más
  • El electo presidente Rodrigo Paz dice que en los próximos días hará el anuncio sobre el abastecimiento de combustible ver más
  • Tribunal Electoral Departamental de La Paz finalizó armado de 9.099 maletas electorales, se distribuirán desde el miércoles para el balotaje del próximo 19 de octubre ver más
  • Justicia concede tutela a Viacha contra de seis instituciones del Estado, para que asuman sus responsabilidades frente a la posible contaminación de fuentes de agua y uso de cianuro en actividades mineras ver más
  • Luis Arce viaja a Brasil para reunirse con el presidente Lula y entrega el bastón de mando a David Choquehuanca ver más
  • Edman Lara: "Reglas claras, con moderadores neutrales e imparciales, donde permitan la participación de otros profesionales de la comunicación como moderadores" ver más
  • Mary Carmen Cuellar Balderas manifiesta que la denuncia quedó superada tras recibir las disculpas de Marcelo Arce Mosqueira y que su decisión de no continuar con el proceso es "libre, voluntaria y sin presión" ver más
  • Edman Lara y Juan Pablo Velasco confirman su presencia para el debate del 5 de octubre en la ciudad de Santa Cruz ver más
  • Fiscalía en 24 horas procedió a la aprehensión de Franklin Flores ex gerente de EMAPA por presuntos hecho de corrupción, enriquecimiento ilícito y otros delitos ver más
  • Fiscal Mariaca exige que la Policía dé cumplimiento a la orden de aprehensión contra Marcelo Arce Mosqueira, aunque ya se piensa en activar los sellos de Interpol para su captura internacional ver más
  • Aprehenden al cantante que "provocó" avalancha humana y a la directora del colegio Nal. J.Misael Saracho de Oruro donde perdió la vida una estudiante ver más
  • Alertan que las multas del TSE contra medios de comunicación son desproporcionadas, podrían generar cierres y afectación laboral confirmó la ANPB ver más

Deforestación principal causa para el cambio climático en el Chaco boliviano comunarios de Palmar Grande denuncian como un problema las licencias irregulares que otorga la ABT

"A nosotros para darnos una licencia por dos o tres hectáreas, nos piden un sin fin de requisitos pero a otros dan permisos para deforestar cientos y miles de hectáreas" afirma productora agropecuaria

publicado en 19 / Mar / 24

El Chaco boliviano tradicionalmente es una zona seca y con temperaturas elevadas, en los dos últimos años las temperaturas alcanzaron entre 45 a 50 grados, no habituales en este sector. Según datos climáticos y meteorológicos históricos para el municipio de Yacuiba, la temperatura más alta llegaba a 35°.

De acuerdo a un diagnóstico realizado por «Ecos del Cambio Climático” en la ciudad de Yacuiba y en la localidad de Palmar Grande, se identificaron las principales causas que están provocando el cambio climático en esta región. En este diagnóstico, participaron autoridades locales como el sub alcalde, el presidente y miembros de organizaciones territoriales de base (OTB), personal del centro de salud, junta escolar, productores agrícolas, ganaderos/as, mujeres y hombres de las comunidades de Palmar Grande (Distrito 6 del municipio de Yacuiba, con 300 familias y aproximadamente 1500 personas) y autoridades regionales y municipales de la ciudad de Yacuiba.

Estos actores, recurrentemente, expresaron que además de las causas como la deforestación, el avance de la frontera agrícola y los incendios forestales, está la producción y uso de combustibles fósiles, la contaminación por la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, la Planta Termoeléctrica, el avance de la frontera agrícola por las comunidades menonitas y el no respeto al ciclo pastoril como las principales causas que ocasionan el cambio climático en el municipio de Yacuiba y el Gran Chaco.

Varios comunarios de Palmar Grande y sus alrededores identificaron como un problema mayor las licencias irregulares que otorga la ABT y que “Son las propias autoridades que no respetan las normas ni las leyes y dan las licencias a cambio de coimas, las coimas son así directas entre las autoridades y las empresas, hay mucha corrupción. Sin andar tan lejos, la contaminación aquí del río Pilcomayo, en primer lugar, están las empresas y por otro lado, el hombre” afirmó una exdirigente de Palmar Grande.

A nosotros para darnos una licencia por dos o tres hectáreas, nos piden un sin fin de requisitos, que no podemos cumplir, y al final abandonamos nuestra solicitud, pero a otros dan permisos para deforestar cientos y miles de hectáreas, es muy injusto para nosotros” sostuvo otra productora agropecuaria.

Por su parte Víctor Zacarías Hirahola Caro, jefe de la unidad de Riesgos y Cambio Climático, del Gobierno Autónomo Municipal Yacuiba (GAMY) sostiene que las principales causas que están ocasionando el cambio climático en el municipio, “Son diversos, entre ellos la extracción de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) son los que más contribuyen… ya que representan más del 75% de las emisiones de dióxido de carbono”.

La tala de los bosques, a través del cambio de uso de suelo por la ampliación de la frontera agrícola en áreas de protección forestal permanente. Chaqueos, quemas e incendios forestales. Los fertilizantes y químicos que contienen nitrógeno y producen emisiones de óxido nitroso”.

Las señales del cambio climático en el país lo vemos cada día a través de las elevadas temperaturas, la falta de lluvias, las inundaciones y las sequías cada vez más prolongadas. El año 2023, entre septiembre a noviembre, más de 200 municipios de Bolivia y 250 mil familias aproximadamente sufrieron la escasez de agua, no solamente para el consumo humano sino también para los animales, las plantas y los cultivos.

Entre el mes de junio a noviembre de 2023, se vivió voraces incendios provocados y no controlados en los departamentos de Beni, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Pando y otros sectores del país, los mismos que duraron semanas e incluso meses.

Actualmente, se experimentan sequías y altas temperaturas en ciertos sectores y simultáneamente inundaciones en departamentos como La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Pando con serias afectaciones a cultivos, infraestructura vial y caminera, incluyendo la pérdida de vidas humanas. Mientras que en algunas zonas de Santa Cruz, Tarija y Potosí se analiza el bombardeo de nubes para generar lluvias. “Las inundaciones y granizadas afectaron más de 9.000 hectáreas de cultivos en el país” periódico. La Razón, marzo, 12, 2024

María René Barrios Vargas, vicepresidente de la Asamblea Regional del Gran Chaco declara “Nuestra región autónoma del Gran Chaco ha sufrido una deforestación descontrolada desde hace un par de años y hace que nuestra región sea vulnerable a las altas temperaturas y sequías prolongadas que venimos sufriendo”.

“La deforestación hace que año a año, los focos de calor vayan subiendo, porque con el desmonte que se hace para la agricultura, cada vez tenemos menos (monte) y mayor concentración de los focos de calor, que cada año son impresionantes. Por primera vez, por ejemplo, Yacuiba ha sufrido una temperatura de hasta 45 grados, en Villamontes mucho más”.

“El río Pilcomayo estuvo a punto de secarse, no tenía una sola gota de agua, nuestros hermanos Weenhayek que viven de la pesca no han podido tener esa suerte de realizar su actividad. De forma desesperada, ellos esperan este periodo de pesca, que en 2023 no hemos tenido esa suerte, frente a un río Pilcomayo seco”.

Jahrima Tardío Moscoso médico general del centro de salud de Palmar Grande con mucha preocupación expresa “Yo creo que las causas que está ocasionando el cambio climático es la deforestación, que está afectado demasiado, ya que como hay mucha deforestación, no hay lluvia y hay falta de agua, si no hay agua, no hay vida ni para humanos ni animales, a ello también se debe que estén muriendo nuestros animales”.

Estos efectos del cambio climático que ya no son desconocidos, como tampoco es desconocido que se están acelerando cada vez más, por las propias acciones humanas; sin considerar que el cambio climático es uno de los mayores desafíos del siglo XXI y que requiere de un trabajo conjunto, articulado, comprometido con la justicia climática y los derechos humanos.

No se podría hablar del ejercicio de derechos, en este siglo, si no se trabaja para prevenir y mitigar las consecuencias que el cambio climático está causando a todos, pero con mayor grado a los pueblos indígenas, a las poblaciones y especies más vulnerables de nuestro país, principalmente si se toma en cuenta que Bolivia “Es el segundo país más vulnerable de Sudamérica y el quinto menos preparado para mitigar los daños del cambio climático”. Naciones Unidas (2019).

 


Te sugerimos

En Bolivia 8 de cada 10 niños sufren maltrato menores de entre 7 y 15 años