Lobo del Aire
La Paz 21 de Octubre de 2025, 11:55
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • El electo presidente Rodrigo Paz dice que en los próximos días hará el anuncio sobre el abastecimiento de combustible ver más
  • Tribunal Electoral Departamental de La Paz finalizó armado de 9.099 maletas electorales, se distribuirán desde el miércoles para el balotaje del próximo 19 de octubre ver más
  • Justicia concede tutela a Viacha contra de seis instituciones del Estado, para que asuman sus responsabilidades frente a la posible contaminación de fuentes de agua y uso de cianuro en actividades mineras ver más
  • Luis Arce viaja a Brasil para reunirse con el presidente Lula y entrega el bastón de mando a David Choquehuanca ver más
  • Edman Lara: "Reglas claras, con moderadores neutrales e imparciales, donde permitan la participación de otros profesionales de la comunicación como moderadores" ver más
  • Mary Carmen Cuellar Balderas manifiesta que la denuncia quedó superada tras recibir las disculpas de Marcelo Arce Mosqueira y que su decisión de no continuar con el proceso es "libre, voluntaria y sin presión" ver más
  • Edman Lara y Juan Pablo Velasco confirman su presencia para el debate del 5 de octubre en la ciudad de Santa Cruz ver más
  • Fiscalía en 24 horas procedió a la aprehensión de Franklin Flores ex gerente de EMAPA por presuntos hecho de corrupción, enriquecimiento ilícito y otros delitos ver más
  • Fiscal Mariaca exige que la Policía dé cumplimiento a la orden de aprehensión contra Marcelo Arce Mosqueira, aunque ya se piensa en activar los sellos de Interpol para su captura internacional ver más
  • Aprehenden al cantante que "provocó" avalancha humana y a la directora del colegio Nal. J.Misael Saracho de Oruro donde perdió la vida una estudiante ver más
  • Alertan que las multas del TSE contra medios de comunicación son desproporcionadas, podrían generar cierres y afectación laboral confirmó la ANPB ver más
  • Diputado Rolando Cuéllar solicitó a la Fiscalía General del Estado, que aplique la Ley de Arraigo contra Luis Arce ver más

Tensión en la Ciudad Juárez y otras ciudades fronterizas del norte de México por los migrantes que no pueden ingresar a EE.UU.

Y es que hay al día entre 700 y 800 citas disponibles para los ocho puertos de entrada, y las organizaciones que trabajan con migrantes calculan que son más de 100.000 los que intentan conseguir una

publicado en 29 / Mar / 23

Génesis Parra, una mujer venezolana con un menor a hombros, gritaba desesperada entre la muchedumbre. La escena la grabó el diario La Verdad el 12 de marzo en el puente internacional Paso del Norte, que une el municipio mexicano de Ciudad Juárez con el estadounidense El Paso.

Fue el más reciente intento de cruce masivo en el punto de la frontera entre México y EE.UU. que más sufre la presión migratoria, alentada en parte por un rumor que circulaba en redes sociales.

La situación acabó con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) cerrando el puente al tráfico de peatones y con agentes con escudos antidisturbios repeliendo a los migrantes. Pero fue quizá lo que dijo al día siguiente el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, lo que mejor dejó patente la olla a presión que se ha vuelto la zona.

"La verdad es que nuestro nivel de paciencia se está agotando", afirmó en su comparecencia semanal. "Vamos a tener una postura más fuerte en este sentido (con los migrantes varados sin poder cruzar a EE.UU.), en cuidar la ciudad".

Esa tensión y desesperación, coindicen organizaciones y expertos, es el trasfondo de la tragedia ocurrida en la noche de este lunes en un centro de detención que el Instituto Nacional de Migración de México (INM) tiene en el municipio fronterizo, donde por un incendio fallecieron al menos 40 personas y 29 resultaron heridas.

No solo Ciudad Juárez-El Paso, toda la franja fronteriza vive un flujo migratorio récord, y eso ha generado dolores de cabeza al gobierno de Joe Biden pero también a México, convertido en una tensa sala de contención.

Más de dos millones de personas fueron arrestadas tratando de cruzar a territorio estadounidense el último año fiscal, que terminó el 30 de septiembre, un aumento del 24% con respecto al año anterior. Del total de detenciones, cerca de 500.000 correspondieron a ciudadanos venezolanos, cubanos y nicaragüenses.

Y solo el pasado diciembre los agentes fronterizos estadounidenses detuvieron a 251.483 personas, cinco veces más que ese mismo mes en 2019. De acuerdo con los datos de la CBP, 202.000 fueron deportados a sus países de origen por medio del Título 8, y el resto fueron enviados a México bajo el polémico Título 42.

Se trata de una vieja directiva que la administración Trump resucitó en el contexto de la pandemia y que permite rechazar a ciudadanos extranjeros sin permitirles solicitar asilo y que, a pesar de ser una de sus principales promesas de campaña, el gobierno de Joe Biden no termina de retirar.

Mientras, para atajar la crisis y tratar de reducir el flujo, el presidente estadounidense ha lanzado una serie de planes, el último de los cuales lo anunció el 5 de enero y entró en vigor al día siguiente.

Biden informó que EE.UU. permitiría la entrada cada mes de hasta 30.000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, pero que endurecería las restricciones para aquellos que intentaran cruzar la frontera con México sin la documentación necesaria.

La cuota se limita a quienes tengan un patrocinador financiero que ya esté en EE.UU., hayan superado una verificación de antecedentes y pasen una investigación de seguridad.

Y a su vez, México accedió a aceptar hasta a 30.000 migrantes al mes —de estos cuatro países— que intenten caminar o nadar para cruzar la frontera hacia Estados Unidos y sean devueltos. Normalmente serían enviados a sus países de origen, pero Washington no puede devolver fácilmente a personas de esos países por diversas razones, entre ellas la relación deteriorada que tiene con sus gobiernos.

"No se presenten en la frontera. Quédense donde están y soliciten (el acceso) de forma legal", advirtió el mandatario estadounidense.

La forma de hacerlo es a través de la aplicación CBP One, que permite a los solicitantes de asilo programar una llegada a los puertos de entrada a EE.UU. de Nogales (Arizona), Brownsville, Hidalgo, Laredo, Eagle Pass y El Paso (Texas), Caléxico y San Isidro (California).

Y esa app se ha vuelto el último escollo de una larga travesía para los miles de migrantes que están varados del lado mexicano en los alrededores de esos pasos fronterizos, a donde llegaron con la esperanza de que una posible derogación del Título 42 les permitiría por fin cruzar la línea y pedir asilo en el país del norte.

"Tres meses tratando de pedir cita"

"Llevamos tres meses tratando de usar la aplicación", contaba Alián, otro de los que acudieron el 12 de marzo al puente internacional Paso del Norte, con la mano apoyada en el hombro de su hijo de 4 años. "Lo intentamos cada día, y nada. Mientras, cuando tenemos dinero rentamos donde dormir, cuando no, dormimos en la calle".

Testimonios como el suyo, de migrantes que se quejan que el sistema se bloquea y que no consiguen cita, se repiten a lo largo de la frontera; desde Reynosa, que colinda con la estadounidense Hidalgo, a Matamoros, que linda con Brownsville.

"Algunos se levantan antes del amanecer y se van a lugares donde creen que hay mejor conexión para intentarlo", le cuenta a BBC Mundo el periodista Manuel Noctis sobre la situación en la ciudad fronteriza mexicana en la que está radicado, Tijuana.

Y es que hay al día entre 700 y 800 citas disponibles para los ocho puertos de entrada, y las organizaciones que trabajan con migrantes calculan que son más de 100.000 los que intentan conseguir una.

"Eso está llevando un mayor intento de cruces irregulares por el río y a una saturación en los albergues", añade Noctis, apuntando a una problemática común en otros municipios fronterizos.

Escalada de tensión. Pero quizá en ningún lugar es tan visible la aglomeración como en Ciudad Juárez. Muchos de los que vivían en el campamento de cientos de carpas erigido junto a la valla fronteriza que las autoridades desmantelaron en noviembre, la mayoría venezolanos, vagan ahora por el municipio.

"Están desesperados. Se quedaron sin dinero y muchos venden paletas y flores o mendigan los cruces", le dice a BBC Mundo la periodista local Itzel Aguilera. Aunque decenas de ciudadanos se han solidarizado con ellos, otros, alimentado por cierta retórica política, ven con desconfianza y hartazgo su presencia, reconoce Aguilera.

"Ha llegado un momento crucial para poner un alto y tener un punto de quiebre en este sentido", dijo el alcalde, apelando a ese sentimiento, el 13 de marzo. "Es fundamental, porque pueden afectar la economía de la ciudad y a miles de juarenses y paseños, o de gente de Las Cruces, por actividades como la que se vio el día de ayer, que son totalmente ajenas a la realidad fronteriza", agregó.

Apuntó que hubo "algunas quejas" por la presencia de hombres pidiendo en las calles y llamó a los ciudadanos a no darles dinero — "algunos no quieren trabajar porque dicen 'en un crucero saco más'— , al tiempo que anunciaba una postura más fuerte frente a lo que está ocurriendo.

Aunque las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el sector indican que el endurecimiento no es nuevo, y llevan semanas denunciando abusos en operativos de control migratorio, como detenciones arbitrarias, extorsiones y destrucción de documentación.

BBC Mundo llamó repetidamente al Ayuntamiento de Ciudad Juárez para solicitar una entrevista sobre cómo se vincula ese contexto a la tragedia de este lunes, pero cada una de las veces le fue respondido que ni el alcalde ni ningún representante del gobierno local estaba disponible en ese momento.

Mientras, las investigaciones para esclarecer lo ocurrido este lunes en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez continúan. El origen del fuego se desconoce, pero varios testigos aseguraron a medios locales que empezó en el área donde estaban los migrantes masculinos retenidos, por lo que se sospecha que el fuego habría sido iniciado por los propios migrantes.

Esta tesis cobra fuerza por las declaraciones de las autoridades migratorias. En su comunicado, manifestaron su enérgico rechazo a "los actos que derivaron en esta tragedia".

Las autoridades creen que los migrantes, que habían sido detenidos en las calles de Ciudad Juárez el lunes por no contar con papeles, querían que les dejaran salir del centro para evitar ser enviados a la frontera sur de México.


Te sugerimos

DIA DE LA INTERNET Y EN BOLIVIA EXISTEN MUCHAS QUEJAS