Lobo del Aire
La Paz 17 de Agosto de 2025, 20:04
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más
  • Sentencia 40/2025 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) establece que, desde las próximas elecciones generales, debe haber paridad de género ver más
  • Misión de Observación Electoral de la OEA comienza su trabajo en Bolivia rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto ver más
  • Una web que es una mina para la productividad: más de 100 herramientas gratis y de código abierto que puedes usar sin instalar nada ver más
  • Inician los actos en "el epicentro de la celebración" del Bicentenario de Bolivia, informó el delegado presidencial, Martín Maturano ver más
  • Alan Lisperguer ex ministro de Medio Ambiente y Agua quedó aprehendido agresión a su pareja, además acusación por enriquecimiento ilícito ver más
  • Los errores y la mirada de las encuestadoras en la reconstrucción del poder por Israel Quino ver más
  • Incendio en Sama y amenaza la ciudad de Tarija ver más

EN BOLIVIA AUMENTA EL CONSUMO DE MARIHUANA ENTRE LOS JÓVENES

Datos más recientes del Viceministerio de Defensa Social comprenden un análisis comparativo de información recopilada en 2004 con cifras de 2008. Los números indican que la prevalencia del consumo de marihuana en el último año de cada estudio era en 2004 de 2,7, mientras que en 2008 llegó a 3,6. En el caso de la prevalencia del consumo en el último mes previo a la consulta, el incremento fue de 5,0 en 2004 a 6,2 en 2008.

publicado en 22 / Oct / 12

Datos de la Dirección de Prevención del Consumo de Sustancias Controladas del Viceministerio de Defensa Social y del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin-Bolivia) son los que muestran un aumento considerable en el uso de esta planta psicotrópica considerada ilegal por la Convención de Viena de 1961 y enmendada en 1972 en la ONU. Esta droga originaria de Asia y catalogada como la de mayor consumo en el mundo también es ilegal en Bolivia, de acuerdo con la Ley 1008, vigente en el país.

Es la droga que más se usa luego de las consideradas legales, el alcohol y el tabaco. Los datos del Celin fueron elaborados con base en investigaciones realizadas en las nueve capitales de departamento y El Alto los años 1993, 1996, 1999 y 2011, y también muestran un incremento del consumo de marihuana (ver cuadro superior de la derecha) en todas esas ciudades. Esas cifras han llevado al Ministerio Público a apoyar los operativos que realiza la FELCN contra el microtráfico. La fiscal de Sustancias Controladas, Betcy Padilla, advierte que hay un mayor consumo de marihuana porque no es muy cara —datos de la FELCN señalan que un gramo para unas dos dosis cuesta Bs 10— y porque puede ser consumida grupalmente. “Entonces son los propios compañeros los que comparten e inducen al resto para que prueben esta droga”, señala la fiscal.

Otro factor que indica Padilla es la fragilidad en el carácter, porque la mayoría de los estudiantes aún no alcanzó la madurez emocional, y esto hace que se acerquen a las sustancias prohibidas para aplacar algún sentimiento que afecta su cotidianidad. Esto, agrega, puede ser reflejo de una decepción amorosa, falta de autoestima, bajo rendimiento escolar, problemas familiares, divorcio de los padres, entre otros. Ante este problema en la sociedad y la dificultad de combatir el microtráfico —debido a que las organizaciones apelan a la tecnología de los celulares para evadir la ley—, el 3 de octubre la FELCN inició la cruzada contra el consumo y tráfico de estupefacientes. Esta actividad se realiza desde 2007 y para este año se pretende movilizar a 250 mil estudiantes de unidades educativas fiscales y particulares en todo el país.


Te sugerimos

Luis Fernando Humérez, conocido como "el testigo clave" caso respiradores, tuvo conversación por WhatsApp con exdirector jurídico del Ministerio de Salud Fernando Valenzuela