Lobo del Aire
La Paz 17 de Noviembre de 2025, 00:32
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Ministra de Educación Beatriz García fortalece su equipo con tres nuevos viceministros ver más
  • Alcaldía suspende servicio de parqueos tarifados mientras realizan evaluación de nuevas empresas interesadas en la administración ver más
  • Presidente Rodrigo Paz se dirige a Arce y Evo: "Van a responder a la Patria por la pobreza y la necesidad de cada boliviano" también anuncia que cisternas de combustible ya ingresan a Bolivia ver más
  • "Dios, familia y patria. Sí, juro" Así juro Rodrigo Paz Pereira como presidente de Bolivia para el periodo 2025-2030 ver más
  • El acceso a plaza Murillo estará restringido hasta las 13:00, luego se permitirá el ingreso para celebrar la posesión de Rodrigo Paz y Edmand Lara ver más
  • Edmand Lara jura con traje policial como vicepresidente de Bolivia ver más
  • Para la posesión de Rodrigo Paz, 1.800 efectivos policiales se desplazarán entre plaza Murillo, La Paz y El Alto el sábado 8 de noviembre ver más
  • Edmand Lara anuncia concentración para el sábado 8 de noviembre y Alcaldía de La Paz recuerda que no están permitidos actos en la plaza San Francisco ver más
  • Paz y Lara piden entrega de credenciales como presidente y vicepresidente sea el lunes 3 de noviembre en la Casa de la Libertad de la ciudad de Sucre ver más
  • El electo presidente Rodrigo Paz dice que en los próximos días hará el anuncio sobre el abastecimiento de combustible ver más
  • Tribunal Electoral Departamental de La Paz finalizó armado de 9.099 maletas electorales, se distribuirán desde el miércoles para el balotaje del próximo 19 de octubre ver más
  • Justicia concede tutela a Viacha contra de seis instituciones del Estado, para que asuman sus responsabilidades frente a la posible contaminación de fuentes de agua y uso de cianuro en actividades mineras ver más

Golpe militar de Luis García Meza, un 17 de julio de 1980

Se estima que hubo alrededor de 500 asesinatos y desapariciones forzadas, además de 4.000 detenciones, han pasado 44 años

publicado en 17 / Jul / 24

Al amanecer del 17 de julio de 1980 trajo consigo el rugir de los tanques y el eco de las botas militares en las calles de la ciudad de La Paz. El que comenzó como un día cualquiera se convertiría en una de las jornadas más oscuras de la historia reciente del país.

Bajo el mando del general Luis García Meza y su mano derecha, Luis Arce Gómez, un grupo de militares con estrechos vínculos con el narcotráfico ejecutó un sangriento golpe de Estado.

El objetivo: derrocar al gobierno democrático de Lydia Gueiler Tejada, la primera mujer en ocupar la presidencia de Bolivia.

Pero los golpistas no actuaron solos. Contaron con el respaldo activo de la dictadura militar argentina y, en un giro macabro de la historia, con la participación del criminal nazi Klaus Barbie, conocido como el ‘Carnicero de Lyon’.

Barbie, refugiado en Bolivia desde hacía varios años, organizó un comando terrorista denominado los Novios de la Muerte, cuya misión era sembrar el terror y eliminar toda resistencia.

El epicentro de la violencia fue la sede de la Central Obrera Boliviana (COB), donde se había reunido el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade). Los Novios de la Muerte irrumpieron en el edificio con una brutalidad que dejó atónitos a los testigos.

Caos y disparos, tres figuras destacadas de la resistencia democrática cayeron bajo las balas golpistas: Marcelo Quiroga Santa Cruz, brillante orador y líder socialista; Carlos Flores Bedregal, diputado comprometido con la causa popular; y Gualberto Vera Yapura, aguerrido dirigente minero. Sus muertes se convertirían en símbolo de la lucha contra la dictadura.

Mientras la sangre corría por las calles de La Paz, García Meza se proclamaba nuevo presidente de facto, el país, que apenas comenzaba a saborear la democracia tras años de gobiernos militares, se sumergía nuevamente en las tinieblas del autoritarismo militar.

La comunidad internacional observaba con horror. La participación de Barbie, un vestigio vivo de los horrores del nazismo, añadía un tinte surrealista a la ya de por sí dramática situación boliviana.

A medida que caía la noche sobre La Paz, el silencio se imponía. Los ciudadanos se refugiaban en sus hogares. La resistencia, golpeada pero no vencida, comenzaba a reorganizarse en la clandestinidad.

Bolivia iniciaba así uno de los periodos más oscuros de su historia, bajo el yugo de un régimen que combinaría la represión política con la actividad del narcotráfico. Se estima que hubo alrededor de 500 asesinatos y desapariciones forzadas, además de 4.000 detenciones.

El punto álgido de la represión llegó el 15 de enero de 1981 con la masacre de la calle Harrington, donde ocho líderes del MIR fueron brutalmente asesinados. Gloria Ardaya, única sobreviviente, se convertiría en testimonio vivo del horror.

El régimen de García Meza, manchado por la corrupción y sus vínculos con el narcotráfico, pronto se vio aislado internacionalmente. La inestabilidad persistió incluso después de la caída de García Meza.

En julio de 1982, un nuevo intento de golpe provocó la salida de Celso Torrelio Villa y la ascensión del general Guido Vildoso, quien recibió el mandato de preparar el retorno a la democracia.

En el 1993, en un juicio histórico, Luis García Meza y sus estrechos colaboradores fueron declarados culpables de varios delitos, incluido asesinatos en masa y otras violaciones de derechos humanos. 

Desafortunadamente, este importante avance en la lucha contra la impunidad no se ha traducido en otras acciones para esclarecer la verdad y administrar justicia a todas las víctimas, no sólo del gobierno de Meza sino de los 18 años de regímenes autoritarios. Además, la mayoría de las personas que buscaron algún tipo de reparación por las violaciones sufridas se encontraron con obstáculos insalvables para acceder a ella. 

Los esfuerzos del Estado han sido insuficientes.  Familiares de las víctimas de desaparición forzada viven un duelo permanente al desconocer qué ocurrió con sus seres queridos, dónde están sus cuerpos. Y muchas de las personas que fueron torturadas, detenidas o forzadas a vivir en el exilio son de edad avanzada y saben que libran la última batalla. Escribe al Presidente de Bolivia para que atienda ya sus peticiones.


Te sugerimos

Se reabre el Bioparque Vesty Pakos después de 44 días de cierre por investigación por la pérdida de más de 90 animales