Lobo del Aire
La Paz 18 de Enero de 2025, 20:18
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Exdirector Jurídico Gabriel D. A. del ex ministro Alan Lisperguer recibió depósitos irregulares de 12 personas ver más
  • TikTok dejará de funcionar en EE.UU. a partir del 19 de enero entrará en vigor la prohibición de usar la red social, se dice por seguridad de estado ver más
  • El 2 de abril del 2023 presidente Arce reafirmaba su compromiso con lo "Hecho en Bolivia" para que las micro y pequeñas empresas se conviertan en medianas y grandes empresas pero adquiere gorras chinas para el Bicentenario no apoya a la producción boliviana ver más
  • Inscripciones escolares arrancan este 20 de enero en Bolivia y existen 56 denuncias por cobros irregulares en colegios particulares ver más
  • Diputado Carlos Alarcón de CC presentó proyecto de ley para eliminar disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado PGE 2025 ver más
  • Achumani de La Paz marca récord en lluvias 150 litros de agua por metro cuadrado, 523 casos de emergencias ver más
  • Buen abastecimiento de agua para afrontar la sequía Represas de La Paz y El Alto están al 61% de su capacidad ver más
  • Wilfredo Chávez Abogado de Morales: "Se espera que la situación de ex mandatario Morales pueda cambiar y que el juez revise de oficio si se notificó personalmente y reconduzca las actuaciones anulando de oficio aquello" ver más
  • A escondidas las caseritas venden pan debido al paro de panificadores de 72 horas ver más
  • ¿Bomba de tiempo? Amparo Ballivián, Vicente Cuéllar se suman a Mesa, Quiroga, Doria Medina y Camacho ¿un acuerdo por conveniencia? ver más
  • En La Tablada de La Paz precio de los materiales escolares se mantienen y no se descarta incremento de precios en los mercados del país ver más
  • Panificadores: 0.70 centavos unidad de pan de batalla con subvención y si el gobierno no acepta paro nacional ver más

Científicos confirman que la deficiencia de vitamina D aumenta el riesgo de contagio de Covid 19

Esta vitamina produce efectos antivirales por mecanismos tanto directos como indirectos. Mientras que su deficiencia puede aumentar la probabilidad de infección por virus como el retrovirus, la hepatitis y el dengue, sta vitamina ayuda además al metabolismo óseo

publicado en 08 / Sep / 20

Uno de los estudios publicado por ClinOwl, plataforma especializada en el descubrimiento de contenido para profesionales de la salud, explica las diferencias que hay entre distintos grupos de población en cuanto a la susceptibilidad, gravedad y mortalidad del coronavirus. La investigación, sostiene que esta deficiencia posiblemente explica la mayor tasa de mortalidad entre personas diabéticas, hipertensas y los adultos mayores. La deficiencia grave de esta vitamina está relacionada con la coagulopatía asociada a COVID-19, según expresa el documento.

vitamina D acaba de emerger con potencia inusitada en una serie de informes que aparecieron en cadena en al menos tres de los más importantes medios científicos del mundo, todos ellos, advirtiendo el valor y consecuencias de su presencia o no en los pacientes. Su deficiencia está asociada con reacciones inflamatorias y disfunción inmune por lo que predispone a los individuos a infecciones severas.

Esta vitamina produce efectos antivirales por mecanismos tanto directos como indirectos. Mientras que su deficiencia puede aumentar la probabilidad de infección por virus como el retrovirus, la hepatitis y el dengue. Esta vitamina ayuda además al metabolismo óseo, la autorregulación del calcio y las funciones del sistema inmune.

COVID-19: Falta de vitamina D aumentaría riesgo de contagio | Salud |  Noticias | El Universo

Otro informe de la prestigiosa revista científica JAMA ha descubierto que el tratamiento con vitamina D reduce la incidencia de infecciones virales del tracto respiratorio, especialmente en pacientes con deficiencia de este compuesto. Aunque el grupo de especialistas de la Universidad de Chicago que estuvo a cargo de la investigación, dice “desconocer si la vitamina D está asociada con la incidencia de la enfermedad por coronavirus”. Aún así, su conclusión indicó que “el estado de vitamina D probablemente deficiente se asoció con un mayor riesgo de COVID-19”.

De hecho, se conoció hoy que un equipo de médicos y científicos de Mendoza y Buenos Aires que se dedicará a vincular la vitamina D con el COVID-19 es uno de los 64 trabajos que obtuvieron un subsidio de la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). Según declaró a Infobae uno de los médicos integrantes del equipo, el doctor Walter Manucha, se cree que “si se le dan altas dosis de vitamina D durante un tiempo a la gente que está en un estadío intermedio de la enfermedad -no la que está muy grave-, hará que el paciente evolucione en forma positiva, que no se agrave y se reduzcan las chances de ir a una terapia intensiva y ocupar un respirador”. Esa será la hipótesis de trabajo del grupo.

 insuficiencia de vitamina D afecta a casi el 50% de la población mundial. Se estima que mil millones de personas en todo el mundo, de todas las etnias y grupos de edad la tienen. Esta pandemia de hipovitaminosis D puede afectar principalmente atribuirse al estilo de vida y a factores ambientales que reducen la exposición a la luz solar, que es necesaria para la producción de vitamina D inducida por los rayos ultravioleta B (UVB) en la piel. Según los científicos, las personas de raza negra absorben más UVB en la melanina de su piel que las personas de raza blanca y, por lo tanto, requieren más exposición al sol para producir la misma cantidad de vitamina D.

Confirmaron que la falta de Vitamina D aumenta el riesgo de contagio por  Covid-19 - Diario Hoy En la noticia

La alta prevalencia de insuficiencia de vitamina D es un problema de salud pública particularmente importante porque la hipovitaminosis D es un factor de riesgo independiente de mortalidad total en la población general. Investigaciones emergentes respaldan el posible papel de la vitamina D contra el cáncer, las enfermedades cardíacas, las fracturas y caídas, enfermedades autoinmunes, influenza, diabetes tipo 2 y depresión. Muchos proveedores de atención médica han aumentado sus recomendaciones para la suplementación con vitamina D a al menos 1000 UI.

La vitamina D es única porque se puede producir en la piel a partir de la exposición a la luz solar. Existe en dos formas: se obtiene de la irradiación UV. La luz UVB del sol incide en la piel y los seres humanos sintetizan vitamina D3, por lo que es la forma más “natural”. Los seres humanos no producen vitamina D2, y la mayoría de los pescados ricos en aceite como el salmón, la caballa y el arenque contienen vitamina D3. Vitamina D que se ingiere se incorpora a los quilomicrones, que se absorben en el sistema linfático y entran en la sangre venosa. Sin vitamina D, sólo se absorbe del 10 al 15% del calcio de la dieta y alrededor del 60% del fósforo. La suficiencia de este nutriente mejora la absorción de calcio y fósforo en un 30 a 40% y 80%, respectivamente. El receptor de vitamina D (VDR) está presente en la mayoría de los tejidos y células del cuerpo.

El nobel estudio de los profesionales de Chicago -publicado en JAMA- proporciona la primera evaluación de la asociación de la deficiencia de vitamina D y el tratamiento potencialmente insuficiente con la prueba positiva de COVID-19. El análisis multivariable sugiere que las personas que probablemente tuvieran niveles deficientes de vitamina D en el momento de la prueba de COVID-19 tenían un riesgo sustancialmente mayor de dar positivo por COVID-19 que las personas que probablemente tuvieran niveles suficientes. El hecho de que no se haya encontrado que los pacientes con niveles deficientes de última vitamina D que recibieron un tratamiento aumentado tuvieran un mayor riesgo de COVID-19 en comparación con los pacientes con un nivel probable de vitamina D suficiente puede sugerir un efecto protector del tratamiento, pero los intervalos de confianza en las tasas estimadas para estos los grupos son demasiado amplios para excluir la posibilidad de ningún efecto del tratamiento.

COVID-19: la ciencia confirmó que la deficiencia de vitamina D aumenta el  riesgo de contagio - Infobae

“Nuestros hallazgos sobre el mayor riesgo de dar positivo en la prueba de COVID-19 con un estado de vitamina D probablemente deficiente en comparación con un estado probable de vitamina D suficiente contrasta con los hallazgos de un estudio reciente de un grupo de profesionales de Instituto de Salud de Glasgow en Inglaterra”, dijo David O. Meltzer, a cargo del grupo de médicos de Chicago. Ese artículo examinó la asociación entre la deficiencia de vitamina D y la prueba positiva de COVID-19 en el Biobanco del Reino Unido y no encontró una estadísticamente significativa. Sin embargo, los niveles de vitamina D estudiados estaban entre 10 y 14 años antes del diagnóstico de COVID-19, y el análisis no controló el tratamiento después de evaluar los niveles. “Cuando examinamos nuestros datos limitando los niveles de vitamina D a aquellos que estaban más distantes o no tenían en cuenta el tratamiento, también encontramos asociaciones más débiles de niveles deficientes de vitamina D con pruebas positivas para COVID-19”, concluyó Meltzer.

Los resultados coincidentes plantean la consideración de si el tratamiento para la deficiencia de vitamina D está asociado con reducciones en el riesgo de COVID-19. Dado que la deficiencia de vitamina D puede aumentar por muchos factores que podrían estar asociados con el riesgo de COVID-19, incluida la edad, la obesidad, la diabetes y las enfermedades crónicas en general, las asociaciones observadas de la vitamina D con los resultados en casi cualquier estudio observacional pueden no reflejar con precisión cualquier efecto causal potencial de la vitamina D sobre los resultados.

No obstante, el análisis expuesto en los documentos controla muchos de estos factores, y la idea de que unos niveles adecuados de vitamina D podrían prevenir el COVID-19 está respaldada por el metanálisis de ensayos clínicos aleatorios .que encontró que el tratamiento con vitamina D de personas con deficiencia de vitamina D puede reducir otras infecciones respiratorias virales, entre las cuales los coronavirus son organismos causantes comunes.

Vitamina D: Siete alimentos que te ayudarán en su déficit

Aunque ese metanálisis sugiere beneficios de la suplementación con vitamina D en personas con deficiencia de vitamina D, también informa efectos más pequeños pero estadísticamente significativos de la suplementación incluso en personas cuyos niveles de vitamina D son suficientes según los estándares actuales. Este hallazgo es importante porque esos estándares se basan en gran medida en las necesidades de la salud ósea, ya que no se conocen las necesidades de la función inmunológica. Estos datos sugieren que los ensayos clínicos aleatorios con dosis variables de vitamina D pueden estar justificados en poblaciones con y sin deficiencia de vitamina D para comprender si la vitamina D reduce el riesgo de COVID-19.

Los bajos costos de la vitamina D y su seguridad general, al menos en dosis de hasta 4000 UI por día, respaldan los argumentos a favor de la suplementación a nivel de población, tal vez para dirigirse a grupos con alto riesgo de deficiencia de vitamina D y / o COVID-19. La prueba de los niveles de vitamina D puede ser una herramienta importante para orientar los tratamientos, y la disponibilidad de pruebas caseras de bajo costo para la vitamina D puede ser valiosa dados los beneficios del distanciamiento social en COVID-19.

“Si la vitamina D reduce la incidencia de COVID-19, es tentador considerar si podría reducir la transmisión de COVID-19. La vitamina D fortalece la inmunidad innata, por lo que se podría esperar que disminuya la infección y transmisión de COVID-19”, sentenció el equipo médico de Chicago.

 

 


Te sugerimos

Intensas lluvias dejan en Santa Cruz barrios anegados y sin transporte