Lobo del Aire
La Paz 17 de Agosto de 2025, 12:00
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más
  • Sentencia 40/2025 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) establece que, desde las próximas elecciones generales, debe haber paridad de género ver más
  • Misión de Observación Electoral de la OEA comienza su trabajo en Bolivia rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto ver más
  • Una web que es una mina para la productividad: más de 100 herramientas gratis y de código abierto que puedes usar sin instalar nada ver más
  • Inician los actos en "el epicentro de la celebración" del Bicentenario de Bolivia, informó el delegado presidencial, Martín Maturano ver más
  • Alan Lisperguer ex ministro de Medio Ambiente y Agua quedó aprehendido agresión a su pareja, además acusación por enriquecimiento ilícito ver más
  • Los errores y la mirada de las encuestadoras en la reconstrucción del poder por Israel Quino ver más
  • Incendio en Sama y amenaza la ciudad de Tarija ver más

Bolivia está viendo el futuro con los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)

Afirmó que este bloque cobrará más relevancia en los próximos años porque además de poseer importantes recursos naturales, cuenta con tecnología a la que también podría acceder Bolivia

publicado en 27 / Aug / 23

Bolivia está viendo el futuro y el futuro son los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que concentran más del 40% de la población y más del 30% del PIB mundial, afirmó este domingo el canciller Rogelio Mayta.

“Bolivia está viendo el futuro y el futuro, en este momento, son los BRICS, eso hay que tenerlo claro”, afirmó en entrevista con el canal estatal. El 12 de julio, el presidente Luis Arce escribió a los líderes de los BRICS expresando la voluntad de Bolivia de formar parte del bloque.

Se trata de un complejo proceso y que toma tiempo; de hecho, Argentina, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos que se sumarán a los BRICS en 2024, formalizaron sus peticiones desde 2015.

“Nosotros estamos yendo rápido”, dijo el canciller. Mayta reveló que en la reciente cumbre de los BRICS, a la que asistió el presidente Arce, se habló de establecer una moneda común del bloque.

Afirmó que este bloque cobrará más relevancia en los próximos años porque además de poseer importantes recursos naturales, cuenta con tecnología a la que también podría acceder Bolivia.

Basado en un reciente informe del diario mexicano Jornada, Mayta señaló que los BRICS, con sus nuevos integrantes – Argentina, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopia – tendrán incidencia en el 80% de la producción de hidrocarburos en el mundo.

Para Mayta, este bloque de naciones que se unificaron desde 2009, tiene un peso “gravitante” y “específico”, y que se constituye en un contrapeso a los Estados Unidos para romper la hegemonía que este último ejerce a escala global después de la segunda guerra mundial.

Además de destacar la concentración de la población global y del poder económico de estas cinco naciones, el canciller elogió que estos países no basan su economía en la “especulación financiera”, como sucede con Estados Unidos que, además, emplea el dólar “como arma estratégica” para sancionar a otros países.

Destacó la importancia de que los BRICS decidieran conformar el Nuevo Banco de Desarrollo para fomentar las transacciones en monedas locales, al margen de la divisa estadounidense.

“Hay que reformar esa estructura financiera mundial, eso no quiere decir que el dólar deje de tener importancia ahora, pero probablemente necesitemos otras monedas para comerciar, que no sea que Estados Unidos se enoje y sancione a un país y no haya medicamentos, no haya nada en ese país porque todo se comercia en dólares”, explicó.

En Sudamérica, naciones como Brasil y Argentina empezaron a emplear el yuan chino para comerciar con el país asiático y así obviar al dólar.


Te sugerimos

León Gieco estará en Vallegrande cantándole al Che Guevara este miércoles