Lobo del Aire
La Paz 04 de Septiembre de 2025, 15:46
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Se aprueba en diputados: Ley de "Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales" el ejecutivo deberá promulgarlo ver más
  • Ministro de gobierno Roberto Ríos: "En Estados Unidos ha declarado, ha manifestado su culpabilidad por los delitos que se le ha investigado" ver más
  • Fiscal de La Paz Luis Carlos Torrez afirma que apelará la libertad de Camacho y Pumari en el caso Golpe de estado I ver más
  • Jackie Chan confirmó que supervisa personalmente el equipo de acróbatas y dobles de "Spider-Man: Brand New Day" ver más
  • Después de las 5 de la tarde se instaló la Sala Plena del TSE con el propósito de tratar la convocatoria para la segunda vuelta de las elecciones generales de 2025 ver más
  • Este es el equipo que acompaño a Rodrigo Paz a la reunión con el presidente Luis Arce ver más
  • Defensoría del Pueblo expresó su "extrema preocupación" por los recientes sucesos judiciales en el caso Senkata ver más
  • Partidos políticos tienen hasta el 28 de agosto para retirar toda su publicidad electoral de espacios públicos y privados de La Paz, bajo multas entre Bs 10 mil y Bs 50 mil por incumplimiento ver más
  • 384 de incidentes en todo el país reportó la Plataforma "Cuidemos el voto" ver más
  • Bomberos logran sofocar incendio en Reserva Nacional Kewiña de Colomi ver más
  • 423 denuncias por faltas electorales a nivel nacional durante la jornada de votación de acuerdo al defensor del pueblo y se logró subsanar el 57,5% ver más
  • Varios transportistas se quedaron sin emitir su voto debido a que se encontraban en las filas aguadando por combustible ver más

"Banco Fassil, la entidad que nació con la Capitalización" de acuerdo al historiador Juan Pablo de Rada

Gonzalo Sánchez de Lozada, promulgaba el Decreto Supremo Nº 24348. Donde establecía las funciones del entonces Ministerio de la Capitalización, el cual fue regentado por Alfonso Revollo

publicado en 30 / Apr / 23

“Banco Fassil, la entidad que nació con la Capitalización”, el historiador brindó una reseña sobre la entidad bancaria que ahora esta en la mira de todo el país. La Capitalización, el neoliberalismo, fueron el escenario de su nacimiento.

Parte del texto del historiador: Era el 8 de agosto del año 1996, y el entonces presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, promulgaba el Decreto Supremo Nº 24348. Donde establecía las funciones del entonces Ministerio de la Capitalización, el cual fue regentado por Alfonso Revollo.

La promulgación de dicho decreto era significativa porque Bolivia oficialmente entraba a la era de la globalización. Donde varias empresas del orbe, llegarían al país para intentar hacerse de cada una de las empresas estatales que eran ofrecidas en dicha instancia gubernamental.

Pues, cuatro días luego del lanzamiento de dicho decreto, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra nacía el Fondo Financiero Privado Fassil. Fue un 12 de agosto de 1996. Para el año 1996, un total de seis bancos habían quebrado. El neoliberalismo había entrado con fuerza desde el año 1985. Tres años luego empezaban a desaparecer muchas entidades financieras.

Así desaparecía el Banco de Cochabamba, el Banco Sur, el Banco Big Beni, el Banco de La Paz, el Banco Boliviano Americano y el Bidesa. Todos tuvieron problemas de iliquidez, malos manejos internos, especulación y falta de adecuamiento a las nuevas leyes del mercado.

Tal vez eso motivo a sus fundadores, un grupo de empresarios cruceños a crear el Fondo Financiero Privado Fassil. EL fin de seis bancos significaba un mercado financiero abierto y un hueco que llenar. Pero también motivaba el aspecto coyuntural. La Ley de Capitalización aseguraría una nueva era, donde se inyectaría millones de dólares a la economía.

Historia: FASSIL fue creada al calor de la Ley de Capitalización, motivada por la inyección de capitales. Algo así como cuando el Grupo Monasterio fundó el Banco Ganadero en el año 1988; al calor del plan del Banco Mundial, “Tierras Bajas del Este”; un plan para inyectar millones de dólares al agro cruceño.

Fassil fue creada para fomentar pequeñas y medianas empresas en el país. Cuando fue creada no podía pensar en grande. En la misma ciudad donde se había forjado, otro banco era el rey de las finanzas en la capital oriental, el Banco Santa Cruz; otrora Banco de Santa Cruz de la Sierra, que fue el pilar del crecimiento cruceño a principios de los 80´s.

Fassil no podía crecer en un contexto mayor. No tenía suficiente cartera para convertirse en un banco. En cambio, un Fondo Financiero Privado le aseguraría lo suficiente para invertir en pequeñas empresas.

Sin embargo, su suerte cambiaría el 22 de mayo de 1999, cuando el Banco Santa Cruz hizo el peor negocio de toda su historia institucional. Se asociaría al gigante español, Banco Santander. Una nota de la Agencia de Noticias Fides nos sugiere lo siguiente:

“(…) adquirió el 90% del paquete accionario del banco de Santa Cruz, que ocupa el primer lugar en los rankings de captaciones y depósitos (…)”.

El Santander se había hecho del Banco Santa Cruz, hasta ese momento no sólo la entidad financiera más grande de tierras orientales, sino del país.

Otro aspecto que ayudó a Fassil, fue la crisis de los dragones y tigres de Asia del año 1997 y 1998. Este aspecto golpeó a la economía cruceña que dependía de sus exportaciones de soya al Brasil; país que fue afectado por el vendaval que llegaba del lejano oriente asiático.

La crisis de 1998 motivó el cierre de muchas fortunas grandes en tierras “cambas”. Tal el caso de Mario Foianini, quien fue el constructor de la actual opulenta Urubó. En 1998 Mario Foianini lo perdió todo. Así varias fortunas sucumbirían ante las crisis del sistema. FASSIL emergió como un grupo financiero pequeño ante los vendavales que hacían que otros empresarios pierdan fortunas, y grandes bancos “metiesen la pata”.

El año 2006, el Banco Santa Cruz sería vendido al Banco Mercantil. En menos de siete años, el grupo financiero español Santander, había descapitalizado al otrora banco más grande del país. Los cruceños encargados de pasar dichas acciones a un grupo global financiero; creyeron que con la lógica “globalizadora” iban a potenciar a la región. Pues falso, los ibéricos destruyeron al banco más importante de Bolivia.

Pues ese mismo año, Fassil crea la entidad “Santa Cruz Financial Group”. El portal “Consultorio Económico” sugiere una entrevista a Ricardo Mertens, uno de los directivos del ahora desaparecido Banco Fassil: “(…) FASSIL es una institución que nació en 1996, creada por jóvenes emprendedores cruceños. En 2006, el grupo financiero Santa Cruz Financial Group capitaliza la institución (…)”.

Luego, el mismo banquero describe: “(…) Es una combinación de esfuerzo, de visión financiera a largo plazo, una combinación de la experiencia que adquirimos con el antiguo Banco Santa Cruz; de todo el know how que nos dejó el Banco Santander cuando fue accionista del ex banco y de la riqueza que tenía Fassil en microcrédito (…)”.

Cuando se refiere a “know how”, en términos económicos significa “conocimiento, habilidad”. Ocho años luego, Fassil se convertiría en el Banco Fassil, fue en julio de 2014. Hoy en día, dicha entidad financiera no existe.


Te sugerimos

EE.UU. realiza el "test" para definir si da curso o no, para extradición de Arturo Murillo, reveló el procurador Wilfredo Chávez