Lobo del Aire
La Paz 15 de Agosto de 2025, 01:46
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más
  • Sentencia 40/2025 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) establece que, desde las próximas elecciones generales, debe haber paridad de género ver más
  • Misión de Observación Electoral de la OEA comienza su trabajo en Bolivia rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto ver más
  • Una web que es una mina para la productividad: más de 100 herramientas gratis y de código abierto que puedes usar sin instalar nada ver más
  • Inician los actos en "el epicentro de la celebración" del Bicentenario de Bolivia, informó el delegado presidencial, Martín Maturano ver más
  • Alan Lisperguer ex ministro de Medio Ambiente y Agua quedó aprehendido agresión a su pareja, además acusación por enriquecimiento ilícito ver más
  • Los errores y la mirada de las encuestadoras en la reconstrucción del poder por Israel Quino ver más
  • Incendio en Sama y amenaza la ciudad de Tarija ver más

Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros

"Era un punto de convergencia entre ecosistemas distintos, lo que sugiere que funcionó como un nodo de intercambio y cooperación entre diferentes grupos" afirmó antropólogo Capriles

publicado en 25 / Jun / 25

A orillas del sur del lago Titicaca, la Bolivia actual, se desarrolló hace más de mil años una de las civilizaciones más enigmáticas y poderosas de los Andes, la Tiwanaku. Esta sociedad considerada por los arqueólogos como una de las primeras comunidades complejas de la región y precursora del Imperio Inca, colapsó de forma repentina hacia el año 1000 d.C. dejando muchos interrogantes.

Grupo de arqueólogos ha descubierto un antiguo templo de la civilización desaparecida Tiwanaku, precursora del Imperio Inca. El hallazgo abre nuevas incógnitas sobre la verdadera expansión de esta sociedad.

 un equipo de arqueólogos de la Universidad Penn State (Filadelfia, Estados Unidos) y de Bolivia han hallado un templo, cuyas características podría ofrecer nuevos detalles sobre la influencia de esta civilización en la región andina. El estudio que acompaña el descubrimiento se publicó el pasado martes (24.06.2025) en la revista Antiquity.

“Mucho sobre la civilización Tiwanaku sigue siendo desconocido”, dijo José Capriles, profesor asociado de antropología en Penn State y autor principal del estudio, en declaraciones recogidas por el medio online SciNews.

Según destacan algunos medios, el hallazgo confirma la expansión territorial de Tiwanaku y revela cómo esta civilización articuló redes económicas y religiosas en una zona con gran diversidad ecológica.

Desde el magazine La Brújula Verde, destacan que «el templo descubierto, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros al sur del sitio arqueológico principal de Tiwanaku, en una colina que durante siglos pasó desapercibida para los investigadores, aunque no para los agricultores indígenas de la zona», sostienen.

La sociedad Tiwanaku era altamente organizada, con monumentos arquitectónicos como pirámides, templos con terrazas y monolitos, «la mayoría de los cuales se distribuyen en sitios alrededor del lago Titicaca y, si bien sabemos que el control y la influencia de Tiwanaku se extendieron mucho más allá, los académicos debaten cuánto control real tenía sobre lugares distantes», subrayan en SciNews.

Los investigadores emplearon imágenes de satélite combinadas con fotografías aéreas tomadas por drones para reconstruir la estructura en 3D, indican, revelando un complejo ceremonial de aproximadamente 125 por 145 metros compuesto por 15 recintos cuadrangulares dispuestos alrededor de un patio interior. «Su orientación coincide con el equinoccio solar, lo que refuerza su propósito ritual», justifica Carvajal.

El descubrimiento del templo Palaspata abre todavía más incógnitas sobre la extensión real de Tiwanaku y hasta dónde pudo llegar su control.

Hasta ahora, se desconocía la existencia de este templo perdido por su ubicación, a 215 km al sur del sitio histórico establecido de Tiwanaku, en la cima de una colina que era conocida por los agricultores indígenas locales, «pero que nunca fue explorada en profundidad por los investigadores debido a su discreta ubicación», resaltan desde SciNews.

«La ubicación del templo no es casual. Desde su posición elevada el sitio conectaba tres rutas comerciales clave: las tierras altas del lago Titicaca un centro agrícola y político al norte, el árido Altiplano ideal para la cría de llamas al oeste, y los fértiles valles orientales de Cochabamba al este», indica el historiador Guillermo Carvajal en un artículo.

«Era un punto de convergencia entre ecosistemas distintos, lo que sugiere que funcionó como un nodo de intercambio y cooperación entre diferentes grupos», comenta Capriles.

 


Te sugerimos

Actividades y circulación incrementan horarios desde este sábado 24 en el municipio de La Paz