Lobo del Aire
La Paz 01 de Octubre de 2025, 00:22
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Mary Carmen Cuellar Balderas manifiesta que la denuncia quedó superada tras recibir las disculpas de Marcelo Arce Mosqueira y que su decisión de no continuar con el proceso es "libre, voluntaria y sin presión" ver más
  • Edman Lara y Juan Pablo Velasco confirman su presencia para el debate del 5 de octubre en la ciudad de Santa Cruz ver más
  • Fiscalía en 24 horas procedió a la aprehensión de Franklin Flores ex gerente de EMAPA por presuntos hecho de corrupción, enriquecimiento ilícito y otros delitos ver más
  • Fiscal Mariaca exige que la Policía dé cumplimiento a la orden de aprehensión contra Marcelo Arce Mosqueira, aunque ya se piensa en activar los sellos de Interpol para su captura internacional ver más
  • Aprehenden al cantante que "provocó" avalancha humana y a la directora del colegio Nal. J.Misael Saracho de Oruro donde perdió la vida una estudiante ver más
  • Alertan que las multas del TSE contra medios de comunicación son desproporcionadas, podrían generar cierres y afectación laboral confirmó la ANPB ver más
  • Diputado Rolando Cuéllar solicitó a la Fiscalía General del Estado, que aplique la Ley de Arraigo contra Luis Arce ver más
  • Tribunales Electorales Departamentales ya preparan sorteo público de jurados para la segunda vuelta presidencial para este viernes 19 de septiembre ver más
  • Fiscalía de La Paz abre caso a Franklin Flores ex gerente de EMAPA por presunta corrupción e indagan sus movimientos económicos ver más
  • "El Gobierno no nos ha colaborado en tener una industria fortalecida. No hemos tenido el respaldo del Gobierno nacional.." afirmó el gerente de Cifabol Josip Lino. ver más
  • Fiscal de Cochabamba Osvaldo Tejerina confirma que se investiga a Luis Arce por denuncia de paternidad ver más
  • Se aprueba en diputados: Ley de "Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales" el ejecutivo deberá promulgarlo ver más

Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros

"Era un punto de convergencia entre ecosistemas distintos, lo que sugiere que funcionó como un nodo de intercambio y cooperación entre diferentes grupos" afirmó antropólogo Capriles

publicado en 25 / Jun / 25

A orillas del sur del lago Titicaca, la Bolivia actual, se desarrolló hace más de mil años una de las civilizaciones más enigmáticas y poderosas de los Andes, la Tiwanaku. Esta sociedad considerada por los arqueólogos como una de las primeras comunidades complejas de la región y precursora del Imperio Inca, colapsó de forma repentina hacia el año 1000 d.C. dejando muchos interrogantes.

Grupo de arqueólogos ha descubierto un antiguo templo de la civilización desaparecida Tiwanaku, precursora del Imperio Inca. El hallazgo abre nuevas incógnitas sobre la verdadera expansión de esta sociedad.

 un equipo de arqueólogos de la Universidad Penn State (Filadelfia, Estados Unidos) y de Bolivia han hallado un templo, cuyas características podría ofrecer nuevos detalles sobre la influencia de esta civilización en la región andina. El estudio que acompaña el descubrimiento se publicó el pasado martes (24.06.2025) en la revista Antiquity.

“Mucho sobre la civilización Tiwanaku sigue siendo desconocido”, dijo José Capriles, profesor asociado de antropología en Penn State y autor principal del estudio, en declaraciones recogidas por el medio online SciNews.

Según destacan algunos medios, el hallazgo confirma la expansión territorial de Tiwanaku y revela cómo esta civilización articuló redes económicas y religiosas en una zona con gran diversidad ecológica.

Desde el magazine La Brújula Verde, destacan que «el templo descubierto, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros al sur del sitio arqueológico principal de Tiwanaku, en una colina que durante siglos pasó desapercibida para los investigadores, aunque no para los agricultores indígenas de la zona», sostienen.

La sociedad Tiwanaku era altamente organizada, con monumentos arquitectónicos como pirámides, templos con terrazas y monolitos, «la mayoría de los cuales se distribuyen en sitios alrededor del lago Titicaca y, si bien sabemos que el control y la influencia de Tiwanaku se extendieron mucho más allá, los académicos debaten cuánto control real tenía sobre lugares distantes», subrayan en SciNews.

Los investigadores emplearon imágenes de satélite combinadas con fotografías aéreas tomadas por drones para reconstruir la estructura en 3D, indican, revelando un complejo ceremonial de aproximadamente 125 por 145 metros compuesto por 15 recintos cuadrangulares dispuestos alrededor de un patio interior. «Su orientación coincide con el equinoccio solar, lo que refuerza su propósito ritual», justifica Carvajal.

El descubrimiento del templo Palaspata abre todavía más incógnitas sobre la extensión real de Tiwanaku y hasta dónde pudo llegar su control.

Hasta ahora, se desconocía la existencia de este templo perdido por su ubicación, a 215 km al sur del sitio histórico establecido de Tiwanaku, en la cima de una colina que era conocida por los agricultores indígenas locales, «pero que nunca fue explorada en profundidad por los investigadores debido a su discreta ubicación», resaltan desde SciNews.

«La ubicación del templo no es casual. Desde su posición elevada el sitio conectaba tres rutas comerciales clave: las tierras altas del lago Titicaca un centro agrícola y político al norte, el árido Altiplano ideal para la cría de llamas al oeste, y los fértiles valles orientales de Cochabamba al este», indica el historiador Guillermo Carvajal en un artículo.

«Era un punto de convergencia entre ecosistemas distintos, lo que sugiere que funcionó como un nodo de intercambio y cooperación entre diferentes grupos», comenta Capriles.

 


Te sugerimos

Mujer de 78 años primera víctima del COVID-19 en el país y reportan segunda muerte de boliviana en España