Lobo del Aire
La Paz 03 de Julio de 2025, 00:29
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Por la existencia de deudas pendientes con el Estado Jaime Dunn queda inhabilitado para participar como candidato presidencial por determinación de la Sala Plena del TSE ver más
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más

Este lunes inicia la ronda de negociaciones en Alemania. El 47% de la emisión de gases de América Latina proviene de la deforestación, y el 20% de las industrias

América Latina acude con interés y un claro compromiso a la nueva ronda de negociaciones sobre el cambio climático de la ONU, que se abre este lunes en Bonn (Alemania), pero sin un frente unido, a diferencia de otras regiones como Europa.

publicado en 08 / Jun / 15

 América Latina en los últimos sincuenta años ha contribuido con menos de un 5% de las emisiones de dióxido de carbono responsables del calentamiento del planeta, pero es una de las regiones que más podría sufrir si la temperatura media aumenta más de 2 ºC de aquí a 2050.

Ese es el límite que según los científicos no debe superarse a riesgo de que el planeta sufra un impacto irreversible a causa del calentamiento. Y es el objetivo culminante de la conferencia ministerial COP21, convocada en París a finales de año, que debe cerrar las actuales negociaciones.

América Latina "es una región que aporta" al complejo debate negociador, con un texto lleno de interrogantes ante las propias dudas de la comunidad científica sobre cuál es el mejor método para luchar contra cambio climático, explica Laurence Tubiana, negociadora jefe de Francia y encargada de hallar el consenso entre los más de 190 países que acudirán a Bonn y luego a París. Fueron los países latinoamericanos los que impusieron la noción de adaptación al cambio climático para facilitar la negociación, en la conferencia de Lima (2014).

Pero al mismo tiempo, "hay un contraste muy grande entre las posiciones de las pequeñas islas amenazadas de desaparición, los productores de petróleo, Brasil con su gran problema de deforestación, y luego Argentina, cuya posición ha ido cambiando" con los años, explicó la negociadora francesa en un reciente seminario en el Senado francés.

Para los más ardientes defensores de la lucha contra los gases de efecto invernadero, como Quito, buena parte de esa división se debe a "la competencia encarnizada de la región por las inversiones" extranjeras, según expresó en la reunión de París Walter Schuldt, director de temas estratégicos de la cancillería ecuatoriana.

China, el mayor emisor de gases con efecto invernadero, es el principal cliente de materias primas y un enorme inversor en el sector minero y energético latinoamericano. Luego están las propias necesidades de desarrollo de la región, que siguen pasando en parte por los esquemas tradicionales, como la inversión en transporte.


Te sugerimos

USUARIO PROMEDIO ESTA CONECTADO AL FACEBOOK SIETE HORAS MENSUALES