Lobo del Aire
La Paz 20 de Agosto de 2025, 13:27
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Partidos políticos tienen hasta el 28 de agosto para retirar toda su publicidad electoral de espacios públicos y privados de La Paz, bajo multas entre Bs 10 mil y Bs 50 mil por incumplimiento ver más
  • 384 de incidentes en todo el país reportó la Plataforma "Cuidemos el voto" ver más
  • Bomberos logran sofocar incendio en Reserva Nacional Kewiña de Colomi ver más
  • 423 denuncias por faltas electorales a nivel nacional durante la jornada de votación de acuerdo al defensor del pueblo y se logró subsanar el 57,5% ver más
  • Varios transportistas se quedaron sin emitir su voto debido a que se encontraban en las filas aguadando por combustible ver más
  • Se confirma balotaje Rodrigo Paz y Tuto Quiroga disputarán la segunda vuelta el 19 de octubre por la presidencia de Bolivia ver más
  • De carácter No oficiales elaborados al 95%, el Cómputo Oficial de votos corresponde al Tribunal Supremo Electoral TSE, que continuará con el conteo en los próximos tres días ver más
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más

NACIONES UNIDAS ORGANIZACIÓN DE LAS ONU INSTA AL ESTADO A INVESTIGAR LAS MUERTES DE NOVIEMBRE DE 2019

DE ACUERDO A DEFENSORÍA DEL PUEBLO, EN CONFLICTOS POSELECTORALES MURIERON 37 PERSONAS EN BETANZOS (POTOSÍ), NORTE INTEGRADO (SANTA CRUZ), ZONA SUR DE LA PAZ, SACABA (COCHABAMBA) Y SENKATA (EL ALTO), DEL TOTAL, 27 FALLECIERON POR IMPACTO DE BALA

publicado en 12 / Nov / 20

Misión en Bolivia de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos instó al Estado a investigar las muertes durante la represión militar-policial de noviembre de 2019, luego de las elecciones, las protestas políticas y la renuncia de Evo Morales.

Miembros del organismo participaron el miércoles de un acto religioso en memoria de Beltrán Condori, Percy Conde y Juan Martín Pérez, asesinados el 11 de noviembre de 2019 en la zona Sur de La Paz.

La ONU recrimina a Bolivia la impunidad por las muertes ocurridas en la  crisis electoral de 2019

“La Misión insta al Estado a investigar los hechos, reconstruir la verdad, garantizar la memoria y dignificar a las víctimas”, dijo el organismo a través de su cuenta en Twitter.

El informe de la Defensoría del Pueblo, en los conflictos poselectorales de 2019 murieron 37 personas en Betanzos (Potosí), Norte Integrado (Santa Cruz), zona Sur de La Paz, Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto). De ese total, 27 fallecieron por impacto de bala.

Con el fin de atenuar la crisis social luego de la renuncia de Morales, la entonces presidenta transitoria Jeanine Áñez promulgó el 14 de noviembre el Decreto Supremo 4078, que permitió a las fuerzas de seguridad actuar bajo inmunidad penal. Al día siguiente, una movilización de colonos y cocaleros se aprestaba a ingresas a la ciudad de Cochabamba. La marcha fue reprimida por fuerzas combinadas y al final de la trifulca resultaron nueve fallecidos, todos por impacto de bala. Un herido murió meses más tarde, con lo que el número fatal llegó a 10.

Crisis en Bolivia | Reportan incidentes en las ciudades de La Paz, El Alto  y Cochabamba | RPP Noticias

Cuatro días después, otra movilización cercó la planta de Senkata en En Alto, La Paz, e impidió la provisión de combustibles. Otra represión militar-policial terminó con nueve fallecidos; un herido murió después, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, dijo que en ambas protestas los movilizados se dispararon entre sí, y su colega de Defensa, Luis Fernando López, afirmó que en ambos casos las Fuerzas Armadas no dispararon un solo cartucho.

Al final de su mandato, la anterior Asamblea Legislativa aprobó un informe sobre la represión de noviembre de 2019 y sugirió juicio de responsabilidades contra Áñez por delitos de genocidio y asesinato, especialmente, y juicios ordinarios contra 11 ministros que firmaron el decreto.

Comisión legislativa estableció, con informes del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), que las muertes de la crisis fueron ocasionadas por armas de reglamento, sean de la Boliviana o las Fuerzas Armadas.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), estableció que el resultado de la represión de los conflictos fueron masacres.

Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, que rige la expresidenta chilena Michelle Bachelet, expresó su preocupación por la grave violación de derechos humanos en esos conflictos. Otras organizaciones de derechos humanos, como la Human Rights Watch, también se sumaron a las denuncias para la investigación.


Te sugerimos

Suspenden audiencia para el juicio contra Rómulo Calvo por ultraje a la wiphala hasta el 8 de marzo