Lobo del Aire
La Paz 20 de Agosto de 2025, 11:15
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Partidos políticos tienen hasta el 28 de agosto para retirar toda su publicidad electoral de espacios públicos y privados de La Paz, bajo multas entre Bs 10 mil y Bs 50 mil por incumplimiento ver más
  • 384 de incidentes en todo el país reportó la Plataforma "Cuidemos el voto" ver más
  • Bomberos logran sofocar incendio en Reserva Nacional Kewiña de Colomi ver más
  • 423 denuncias por faltas electorales a nivel nacional durante la jornada de votación de acuerdo al defensor del pueblo y se logró subsanar el 57,5% ver más
  • Varios transportistas se quedaron sin emitir su voto debido a que se encontraban en las filas aguadando por combustible ver más
  • Se confirma balotaje Rodrigo Paz y Tuto Quiroga disputarán la segunda vuelta el 19 de octubre por la presidencia de Bolivia ver más
  • De carácter No oficiales elaborados al 95%, el Cómputo Oficial de votos corresponde al Tribunal Supremo Electoral TSE, que continuará con el conteo en los próximos tres días ver más
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más

Empresarios reconocen que existe recuperación parcial de la economía pero están en contra un incremento salarial

En marzo la COB planteó un incremento del 7% al salario básico y de 10% al salario mínimo nacional, con esa base comenzó la discusión Gobierno trabajadores del incremento salarial que debe definirse para el 1 de mayo, Día del Trabajador

publicado en 22 / Apr / 22

Empresarios reconocieron que acciones del Gobierno permitieron una “recuperación parcial de la economía en algunos rubros” y cerraron filas en torno al rechazo a un incremento salarial exigido por la dirigencia de los trabajadores, porque afectará directamente al empleo.

“Ratificamos nuestro desacuerdo con los incrementos salariales en esta gestión, por sus efectos en la generación y sostenimiento del empleo digno y la propia viabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas y de los sectores que no se han recuperado de la crisis generada en las gestiones pasadas, preferentemente, en los departamentos de menor crecimiento”, establece parte del pronunciamiento del sector hecho conocer por el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Jaime Ascarrunz.

Pidieron al Gobierno, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, llevar adelante nuevas medidas para fortalecer a la industria nacional y el aparato productivo, viabilizar la recuperación económica de las unidades productivas y acelerar la generación del empleo y la inversión, asimismo, aplicar medidas inmediatas de reactivación con el pago de deudas con las empresas y alianzas público privadas, pidieron a la administración de Luis Arce establecer un diálogo con el sector empresarial.

En marzo, la Central Obrera Boliviana (COB) planteó un incremento del 7% al salario básico y de 10% al salario mínimo nacional. Sobre esa base comenzó la discusión Gobierno-trabajadores del incremento salarial que debe definirse para el 1 de mayo, Día del Trabajador.

Ascarruz y el resto de ocho presidentes de las federaciones de empresarios privados se reunieron este jueves para analizar la situación económica y exhortar al Gobierno un diálogo para enfrentar problemas que “aquejan al sector privado”.

También reconocieron “las acciones del Gobierno que han permitido una recuperación parcial de la economía en algunos rubros”, aunque alertaron que la gran mayoría de las empresas privadas formales continúan afectadas por factores como las consecuencias de la pandemia del COVID-19, el contrabando, las regulaciones a las exportaciones, la sobre-regulación laboral y la presión impositiva.

“Somos parte de una misma sociedad que requiere del concurso de todos para salir adelante, sin privilegios, ni exclusiones y tenemos la convicción y el compromiso de seguir trabajando por su bienestar”, señalaron.

Desde la sede de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ascarrunz argumentó que los empresarios de Beni, Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija llevaron adelante un “profundo análisis” sobre la situación económica y productiva” de Bolivia.

“Ratificamos la unidad plena de los empresarios privados de todo el país, a través de sus federaciones empresariales departamentales y a la cabeza de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia”, señala el punto uno del pronunciamiento.


Te sugerimos

Confirmado: Jueves empieza a regir el horario de invierno en Santa Cruz y el lunes 20 se aplica en La Paz