Lobo del Aire
La Paz 02 de Abril de 2025, 21:37
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Vocal Gustavo Ávila ratifica la primera semana de abril emitir convocatoria respectiva y la fecha de votación para el 17 de agosto ver más
  • "En el Órgano Electoral vamos a convocar a elecciones más allá de que apruebe o no la Asamblea. No podemos esperar sus ganas" dijo vocal Tahuichi Quispe ver más
  • Panificadores del país advierten con paro de actividades de 48 horas debido a retrasos de Emapa, en la entrega de harina y otros insumos para la elaboración del pan ver más
  • Mediante decreto supremo presidente Arce declara emergencia nacional en el país por los desastres naturales ver más
  • Paro de 48 horas confirmado por los Choferes de La Paz, por la falta de combustible y alza de la canasta familiar ver más
  • Presidente Arce aseguró que se hizo todo el intento para paliar esta situación y Evo Morales cuestiona esta reunión "después de haber hundido la economía de Bolivia y destruido la institucionalidad y democracia" ver más
  • Tribunal Constitucional admite Acción de inconstitucionalidad abstracta planteada contra la disposición Séptima del PGE 2025 ver más
  • El bloqueo de créditos: ¿intereses políticos por encima del desarrollo? por Marín Moreira ver más
  • De acuerdo al diputado Héctor Arce, ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, cuestiona la posible candidatura del presidente Luis Arce ver más
  • Transporte pesado advierte que si el Gobierno no da una solución inmediata, se sumarán al transporte urbano de Santa Cruz e irán a un paro ver más
  • Tres días haciendo fila en los surtidores en El Alto conductores esperan respuestas ver más
  • Por falta de combustible la Alcaldía opera con solo el 60% en maquinaria de emergencia ver más

Empresarios reconocen que existe recuperación parcial de la economía pero están en contra un incremento salarial

En marzo la COB planteó un incremento del 7% al salario básico y de 10% al salario mínimo nacional, con esa base comenzó la discusión Gobierno trabajadores del incremento salarial que debe definirse para el 1 de mayo, Día del Trabajador

publicado en 22 / Apr / 22

Empresarios reconocieron que acciones del Gobierno permitieron una “recuperación parcial de la economía en algunos rubros” y cerraron filas en torno al rechazo a un incremento salarial exigido por la dirigencia de los trabajadores, porque afectará directamente al empleo.

“Ratificamos nuestro desacuerdo con los incrementos salariales en esta gestión, por sus efectos en la generación y sostenimiento del empleo digno y la propia viabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas y de los sectores que no se han recuperado de la crisis generada en las gestiones pasadas, preferentemente, en los departamentos de menor crecimiento”, establece parte del pronunciamiento del sector hecho conocer por el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Jaime Ascarrunz.

Pidieron al Gobierno, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, llevar adelante nuevas medidas para fortalecer a la industria nacional y el aparato productivo, viabilizar la recuperación económica de las unidades productivas y acelerar la generación del empleo y la inversión, asimismo, aplicar medidas inmediatas de reactivación con el pago de deudas con las empresas y alianzas público privadas, pidieron a la administración de Luis Arce establecer un diálogo con el sector empresarial.

En marzo, la Central Obrera Boliviana (COB) planteó un incremento del 7% al salario básico y de 10% al salario mínimo nacional. Sobre esa base comenzó la discusión Gobierno-trabajadores del incremento salarial que debe definirse para el 1 de mayo, Día del Trabajador.

Ascarruz y el resto de ocho presidentes de las federaciones de empresarios privados se reunieron este jueves para analizar la situación económica y exhortar al Gobierno un diálogo para enfrentar problemas que “aquejan al sector privado”.

También reconocieron “las acciones del Gobierno que han permitido una recuperación parcial de la economía en algunos rubros”, aunque alertaron que la gran mayoría de las empresas privadas formales continúan afectadas por factores como las consecuencias de la pandemia del COVID-19, el contrabando, las regulaciones a las exportaciones, la sobre-regulación laboral y la presión impositiva.

“Somos parte de una misma sociedad que requiere del concurso de todos para salir adelante, sin privilegios, ni exclusiones y tenemos la convicción y el compromiso de seguir trabajando por su bienestar”, señalaron.

Desde la sede de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ascarrunz argumentó que los empresarios de Beni, Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija llevaron adelante un “profundo análisis” sobre la situación económica y productiva” de Bolivia.

“Ratificamos la unidad plena de los empresarios privados de todo el país, a través de sus federaciones empresariales departamentales y a la cabeza de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia”, señala el punto uno del pronunciamiento.


Te sugerimos

Camión cisterna fue detectado en actividades de desvío de 12 mil litros de Diesel