Lobo del Aire
La Paz 18 de Noviembre de 2025, 21:32
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Este martes se tratará con dispensación de trámite, la ley de convocatoria a las elecciones subnacionales 2026, confirmó el viceministro de Coordinación Legislativa ver más
  • Por presunto enriquecimiento ilícito aprehenden a Juan Carlos Huarachi ver más
  • Juez emite una orden de aprehensión contra ex ministro de Obras Públicas Édgar Montaño, por presuntos delitos de corrupción, enriquecimiento ilícito, desvío de fondos y financiamiento a grupos considerados "terroristas" ver más
  • Presidente Rodrigo Paz posesiona a Marco Antonio Calderón como ministro de Minería y Metalurgia ver más
  • Ministra de Educación Beatriz García fortalece su equipo con tres nuevos viceministros ver más
  • Alcaldía suspende servicio de parqueos tarifados mientras realizan evaluación de nuevas empresas interesadas en la administración ver más
  • Presidente Rodrigo Paz se dirige a Arce y Evo: "Van a responder a la Patria por la pobreza y la necesidad de cada boliviano" también anuncia que cisternas de combustible ya ingresan a Bolivia ver más
  • "Dios, familia y patria. Sí, juro" Así juro Rodrigo Paz Pereira como presidente de Bolivia para el periodo 2025-2030 ver más
  • El acceso a plaza Murillo estará restringido hasta las 13:00, luego se permitirá el ingreso para celebrar la posesión de Rodrigo Paz y Edmand Lara ver más
  • Edmand Lara jura con traje policial como vicepresidente de Bolivia ver más
  • Para la posesión de Rodrigo Paz, 1.800 efectivos policiales se desplazarán entre plaza Murillo, La Paz y El Alto el sábado 8 de noviembre ver más
  • Edmand Lara anuncia concentración para el sábado 8 de noviembre y Alcaldía de La Paz recuerda que no están permitidos actos en la plaza San Francisco ver más

Empresarios reconocen que existe recuperación parcial de la economía pero están en contra un incremento salarial

En marzo la COB planteó un incremento del 7% al salario básico y de 10% al salario mínimo nacional, con esa base comenzó la discusión Gobierno trabajadores del incremento salarial que debe definirse para el 1 de mayo, Día del Trabajador

publicado en 22 / Apr / 22

Empresarios reconocieron que acciones del Gobierno permitieron una “recuperación parcial de la economía en algunos rubros” y cerraron filas en torno al rechazo a un incremento salarial exigido por la dirigencia de los trabajadores, porque afectará directamente al empleo.

“Ratificamos nuestro desacuerdo con los incrementos salariales en esta gestión, por sus efectos en la generación y sostenimiento del empleo digno y la propia viabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas y de los sectores que no se han recuperado de la crisis generada en las gestiones pasadas, preferentemente, en los departamentos de menor crecimiento”, establece parte del pronunciamiento del sector hecho conocer por el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Jaime Ascarrunz.

Pidieron al Gobierno, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, llevar adelante nuevas medidas para fortalecer a la industria nacional y el aparato productivo, viabilizar la recuperación económica de las unidades productivas y acelerar la generación del empleo y la inversión, asimismo, aplicar medidas inmediatas de reactivación con el pago de deudas con las empresas y alianzas público privadas, pidieron a la administración de Luis Arce establecer un diálogo con el sector empresarial.

En marzo, la Central Obrera Boliviana (COB) planteó un incremento del 7% al salario básico y de 10% al salario mínimo nacional. Sobre esa base comenzó la discusión Gobierno-trabajadores del incremento salarial que debe definirse para el 1 de mayo, Día del Trabajador.

Ascarruz y el resto de ocho presidentes de las federaciones de empresarios privados se reunieron este jueves para analizar la situación económica y exhortar al Gobierno un diálogo para enfrentar problemas que “aquejan al sector privado”.

También reconocieron “las acciones del Gobierno que han permitido una recuperación parcial de la economía en algunos rubros”, aunque alertaron que la gran mayoría de las empresas privadas formales continúan afectadas por factores como las consecuencias de la pandemia del COVID-19, el contrabando, las regulaciones a las exportaciones, la sobre-regulación laboral y la presión impositiva.

“Somos parte de una misma sociedad que requiere del concurso de todos para salir adelante, sin privilegios, ni exclusiones y tenemos la convicción y el compromiso de seguir trabajando por su bienestar”, señalaron.

Desde la sede de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ascarrunz argumentó que los empresarios de Beni, Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija llevaron adelante un “profundo análisis” sobre la situación económica y productiva” de Bolivia.

“Ratificamos la unidad plena de los empresarios privados de todo el país, a través de sus federaciones empresariales departamentales y a la cabeza de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia”, señala el punto uno del pronunciamiento.


Te sugerimos

Dos bolivianos capturados en Brasil cuando pretendían llevar 196 cápsulas de cocaína a Europa