Lobo del Aire
La Paz 20 de Agosto de 2025, 05:38
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Partidos políticos tienen hasta el 28 de agosto para retirar toda su publicidad electoral de espacios públicos y privados de La Paz, bajo multas entre Bs 10 mil y Bs 50 mil por incumplimiento ver más
  • 384 de incidentes en todo el país reportó la Plataforma "Cuidemos el voto" ver más
  • Bomberos logran sofocar incendio en Reserva Nacional Kewiña de Colomi ver más
  • 423 denuncias por faltas electorales a nivel nacional durante la jornada de votación de acuerdo al defensor del pueblo y se logró subsanar el 57,5% ver más
  • Varios transportistas se quedaron sin emitir su voto debido a que se encontraban en las filas aguadando por combustible ver más
  • Se confirma balotaje Rodrigo Paz y Tuto Quiroga disputarán la segunda vuelta el 19 de octubre por la presidencia de Bolivia ver más
  • De carácter No oficiales elaborados al 95%, el Cómputo Oficial de votos corresponde al Tribunal Supremo Electoral TSE, que continuará con el conteo en los próximos tres días ver más
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más

El bloqueo de créditos: ¿intereses políticos por encima del desarrollo? por Marín Moreira

La falta de liquidez para los hidrocarburos evidencia la necesidad de tomar acciones contundentes, ya que la Asamblea Legislativa continuará boicoteando y priorizando sus intereses políticos

publicado en 15 / Mar / 25

En un contexto de crisis económica y bloqueo legislativo, la falta de financiamiento para proyectos estratégicos y la escasez de divisas han profundizado las dificultades del país. Mientras la Asamblea Plurinacional obstaculiza la aprobación de nuevos créditos esenciales para el desarrollo, el pasado revela un manejo cuestionable de recursos, como los préstamos adquiridos durante el gobierno de Jeanine Áñez sin autorización legislativa.

Paralelamente, sectores favorecidos por políticas de subsidio, como el agronegocio y la minería, han priorizado sus propios intereses, condicionando la distribución de combustibles. Ante esta situación, el Gobierno ha implementado medidas como el Decreto Supremo 5348, que permite a YPFB operar con activos virtuales para garantizar el abastecimiento de hidrocarburos, en un intento por sortear la crisis y asegurar el desarrollo económico del país.

En una coyuntura de boicot económico liderado por la Asamblea Plurinacional, la economía se ve seriamente afectada. Sin embargo, muchos de los analistas y precandidatos actuales formaron parte del gobierno de Jeanine Áñez y aprobaron y utilizaron créditos como el del Fondo Monetario Internacional sin la autorización de la Asamblea, o el crédito del BID, que fue entregado a Branko Marinkovic a fondo perdido y posteriormente cedido a la CAO, cuyo presidente en ese entonces era Díaz Salek, ¿qué hicieron con esos 100 millones de dólares?

Durante el gobierno del expresidente Evo Morales, se aprobaron créditos por más de 17.000 millones de dólares en plena época de bonanza. Ahora, aquellos que se presentan como defensores del país y de la economía, luchadores incansables por sus intereses político-partidarios, se niegan a aprobar créditos por 1.663 millones de dólares para el desarrollo del país. Es difícil comprender cómo sus intereses prevalecen sobre el progreso de las regiones, utilizando como pretexto otros créditos aprobados anteriormente.

Desde noviembre de 2020 hasta diciembre de 2024, la Asamblea Legislativa Plurinacional ha aprobado un total de 35 leyes de crédito, autorizando financiamientos por 4.121 millones de dólares. No obstante, hasta la fecha, solo se ha desembolsado el 49% de estos recursos (2.013 millones de dólares). Esto es absolutamente normal, ya que los créditos no se desembolsan en su totalidad de inmediato, sino según una programación basada en la ejecución de los proyectos.

En términos de ejecución, de los 34 créditos actualmente en operación, 18 han sido contratados: seis están concluidos y 12 en ejecución. Además, 12 proyectos se encuentran en proceso de licitación, cuatro en fase de actualización de diseño y uno en cumplimiento de condiciones previas.

Según información oficial del Banco Central de Bolivia, el 68% de la deuda externa proviene de fuentes multilaterales como el BID, la CAF, el Banco Mundial y FONPLATA, mientras que solo el 10% corresponde a financiamiento de China.

Es importante comprender que estos recursos están destinados exclusivamente a la inversión pública en proyectos de infraestructura, acceso al agua, desarrollo económico, salud, cambio climático, entre otros.

En este contexto, la evolución de la deuda externa boliviana se ha mantenido dentro de márgenes sostenibles, cerrando el año 2024 con un nivel del 26,8% del PIB.

La falta de liquidez para los hidrocarburos evidencia la necesidad de tomar acciones contundentes, ya que la Asamblea Legislativa continuará boicoteando y priorizando sus intereses políticos. Una de estas acciones es establecer acuerdos con los sectores que han generado mayores excedentes, como el agronegocio y la minería.

Los mineros han aceptado importar carburante a precio internacional y pagar en dólares; sin embargo, los empresarios agropecuarios han intentado condicionar al Estado para obtener el control absoluto de la distribución de combustibles sin ninguna restricción.

Según la Constitución Política del Estado, las materias primas e insumos estratégicos, como el gas y los carburantes, deben ser administrados por el Estado, en este caso, a través de YPFB. No obstante, el sector agropecuario ha dado la espalda al país, a pesar de ser uno de los más beneficiados por la subvención, lo que le ha permitido generar excedentes multimillonarios.

Otra medida con una visión económica acertada ha sido la reciente promulgación del Decreto Supremo 5348. Esta norma autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a adquirir divisas de la entidad bancaria pública y otras instituciones financieras. Además, permite operaciones con «activos virtuales» para la compra de petróleo crudo, diésel e insumos y aditivos destinados a la producción de gasolina base y/o especial.

Esta disposición se adopta en un contexto en el que YPFB ha reconocido sus limitaciones para cubrir la demanda interna de carburantes debido a la escasez de dólares.

El Gobierno sustenta esta medida en el Decreto Supremo 5301, que autoriza a las empresas públicas a comprar activos virtuales como mecanismo alternativo de pago para el intercambio de divisas y el cumplimiento de obligaciones contractuales.

En un escenario cada vez más complejo, el Gobierno está tomando medidas urgentes; sin embargo, estas deben ir acompañadas del desbloqueo de los créditos paralizados en la Asamblea Legislativa Plurinacional para garantizar un flujo adecuado de divisas.


Te sugerimos

¿Porqué Jeanine Áñez no tiene un solo testigo de descargo en el caso Golpe de Estado? responde abogado Marcelo Valdez