Lobo del Aire
La Paz 05 de Julio de 2025, 19:06
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Por la existencia de deudas pendientes con el Estado Jaime Dunn queda inhabilitado para participar como candidato presidencial por determinación de la Sala Plena del TSE ver más
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más

El bloqueo de créditos: ¿intereses políticos por encima del desarrollo? por Marín Moreira

La falta de liquidez para los hidrocarburos evidencia la necesidad de tomar acciones contundentes, ya que la Asamblea Legislativa continuará boicoteando y priorizando sus intereses políticos

publicado en 15 / Mar / 25

En un contexto de crisis económica y bloqueo legislativo, la falta de financiamiento para proyectos estratégicos y la escasez de divisas han profundizado las dificultades del país. Mientras la Asamblea Plurinacional obstaculiza la aprobación de nuevos créditos esenciales para el desarrollo, el pasado revela un manejo cuestionable de recursos, como los préstamos adquiridos durante el gobierno de Jeanine Áñez sin autorización legislativa.

Paralelamente, sectores favorecidos por políticas de subsidio, como el agronegocio y la minería, han priorizado sus propios intereses, condicionando la distribución de combustibles. Ante esta situación, el Gobierno ha implementado medidas como el Decreto Supremo 5348, que permite a YPFB operar con activos virtuales para garantizar el abastecimiento de hidrocarburos, en un intento por sortear la crisis y asegurar el desarrollo económico del país.

En una coyuntura de boicot económico liderado por la Asamblea Plurinacional, la economía se ve seriamente afectada. Sin embargo, muchos de los analistas y precandidatos actuales formaron parte del gobierno de Jeanine Áñez y aprobaron y utilizaron créditos como el del Fondo Monetario Internacional sin la autorización de la Asamblea, o el crédito del BID, que fue entregado a Branko Marinkovic a fondo perdido y posteriormente cedido a la CAO, cuyo presidente en ese entonces era Díaz Salek, ¿qué hicieron con esos 100 millones de dólares?

Durante el gobierno del expresidente Evo Morales, se aprobaron créditos por más de 17.000 millones de dólares en plena época de bonanza. Ahora, aquellos que se presentan como defensores del país y de la economía, luchadores incansables por sus intereses político-partidarios, se niegan a aprobar créditos por 1.663 millones de dólares para el desarrollo del país. Es difícil comprender cómo sus intereses prevalecen sobre el progreso de las regiones, utilizando como pretexto otros créditos aprobados anteriormente.

Desde noviembre de 2020 hasta diciembre de 2024, la Asamblea Legislativa Plurinacional ha aprobado un total de 35 leyes de crédito, autorizando financiamientos por 4.121 millones de dólares. No obstante, hasta la fecha, solo se ha desembolsado el 49% de estos recursos (2.013 millones de dólares). Esto es absolutamente normal, ya que los créditos no se desembolsan en su totalidad de inmediato, sino según una programación basada en la ejecución de los proyectos.

En términos de ejecución, de los 34 créditos actualmente en operación, 18 han sido contratados: seis están concluidos y 12 en ejecución. Además, 12 proyectos se encuentran en proceso de licitación, cuatro en fase de actualización de diseño y uno en cumplimiento de condiciones previas.

Según información oficial del Banco Central de Bolivia, el 68% de la deuda externa proviene de fuentes multilaterales como el BID, la CAF, el Banco Mundial y FONPLATA, mientras que solo el 10% corresponde a financiamiento de China.

Es importante comprender que estos recursos están destinados exclusivamente a la inversión pública en proyectos de infraestructura, acceso al agua, desarrollo económico, salud, cambio climático, entre otros.

En este contexto, la evolución de la deuda externa boliviana se ha mantenido dentro de márgenes sostenibles, cerrando el año 2024 con un nivel del 26,8% del PIB.

La falta de liquidez para los hidrocarburos evidencia la necesidad de tomar acciones contundentes, ya que la Asamblea Legislativa continuará boicoteando y priorizando sus intereses políticos. Una de estas acciones es establecer acuerdos con los sectores que han generado mayores excedentes, como el agronegocio y la minería.

Los mineros han aceptado importar carburante a precio internacional y pagar en dólares; sin embargo, los empresarios agropecuarios han intentado condicionar al Estado para obtener el control absoluto de la distribución de combustibles sin ninguna restricción.

Según la Constitución Política del Estado, las materias primas e insumos estratégicos, como el gas y los carburantes, deben ser administrados por el Estado, en este caso, a través de YPFB. No obstante, el sector agropecuario ha dado la espalda al país, a pesar de ser uno de los más beneficiados por la subvención, lo que le ha permitido generar excedentes multimillonarios.

Otra medida con una visión económica acertada ha sido la reciente promulgación del Decreto Supremo 5348. Esta norma autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a adquirir divisas de la entidad bancaria pública y otras instituciones financieras. Además, permite operaciones con «activos virtuales» para la compra de petróleo crudo, diésel e insumos y aditivos destinados a la producción de gasolina base y/o especial.

Esta disposición se adopta en un contexto en el que YPFB ha reconocido sus limitaciones para cubrir la demanda interna de carburantes debido a la escasez de dólares.

El Gobierno sustenta esta medida en el Decreto Supremo 5301, que autoriza a las empresas públicas a comprar activos virtuales como mecanismo alternativo de pago para el intercambio de divisas y el cumplimiento de obligaciones contractuales.

En un escenario cada vez más complejo, el Gobierno está tomando medidas urgentes; sin embargo, estas deben ir acompañadas del desbloqueo de los créditos paralizados en la Asamblea Legislativa Plurinacional para garantizar un flujo adecuado de divisas.


Te sugerimos

Madre y hermana de Richard Choque Flores feminicida serial compartían el perfil falso en Facebook que él tenía para captar a potenciales víctimas