Lobo del Aire
La Paz 02 de Julio de 2025, 21:28
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Por la existencia de deudas pendientes con el Estado Jaime Dunn queda inhabilitado para participar como candidato presidencial por determinación de la Sala Plena del TSE ver más
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más

Desde Venezuela, inhabilitaciones como garrote contra la oposición

Un camino de diálogo improbable para una figura como María Corona Machado, que hasta hace poco tocaba los tambores en las Américas por una intervención militar contra el régimen venezolano, afirmaron

publicado en 04 / Jul / 23

Cuando los electores venezolanos en el interior y exterior se preparan para escoger en primarias, el 22 de octubre, al o a la candidata de la Plataforma Unitaria Democrática (una coalición de casi una docena de candidatos), que los represente en las elecciones presidenciales de 2024 frente a un posible Nicolás Maduro, vuelven las inhabilitaciones.

Según el diputado oficialista, José Brito, la Contraloría de Venezuela inhabilitó para ejercer cargos públicos, entre otros, a los tres líderes de la oposición venezolana más destacados: María Corina Machado, Henrique Capriles y Juan Guaidó.

Inhabilitación de Machado para ejercer cargos públicos por 15 años, estaría basada en "irregularidades administrativas como diputada" (2011-2014). La política es sindicada de "trama" para la corrupción junto con Juan Guaidó, y de haber apoyado el "bloqueo" y las "sanciones" estadounidenses contra el país, supuestamente las causas del éxodo de unos 7 millones de venezolanos.

"Ser inhabilitados es el drama de los autoritarismos y las tiranías en las que todos tenemos un número y el régimen decide cuando sale sorteado", indica a DW Pedro Urruchurtu, coordinador de Asuntos Internacionales de la campaña de María Corina Machado.

"Desde 2008, el chavismo ha utilizado la estrategia de las inhabilitaciones, que ha ido sofisticando. Primero lo hacían con cargos medios y ahora lo hacen directamente con gente de alto perfil", explica a DW la periodista Celina Carquez, con más de 20 años de experiencia en la cobertura de elecciones y de la oposición.

En la web colaborativa La gran aldea, Carquez recuerda que, "en los últimos 13 años, el Gobierno (de Nicolás Maduro) inhabilitó a 1.441 ciudadanos y, desde hace cinco años, la Contraloría no publica la lista de las personas que no pueden ser elegidos en unos comicios".

Experta concluye que, si bien en Venezuela las inhabilitaciones de la oposición "van a darse sin el salvajismo de Nicaragua", de todos modos el candidato que resulte ganador de las primarias, "si ya no está inhabilitado, lo inhabilitarán".

Carquez pone el ejemplo del opositor Freddy Superlano, a quien en 2021, tan pronto ganó en el estado de Barinas, el gobierno inhabilitó, junto con su esposa, sin ser ella funcionaria pública".  Una medida "preventiva" e ilegal, que buscaba evitar que las esposas de los alcaldes presos se postularan para salvaguardar el capital electoral. En esa ocasión, Caracas descartó a toda una serie de candidatos suplentes, hasta que aceptó uno "a la medida".

¿Pierde tan fácilmente una persona en Venezuela su derecho a elegir y ser elegido?  "Las inhabilitaciones son penas accesorias, derivadas de una principal, basada en una sentencia en firme del Tribunal Supremo de Justicia, en teoría. Así que, sin una sentencia que respalde la inhabilitación de Machado, Capriles o la de los demás, el acto es ilegal", explica a DW el profesor Daniel Carnagy, profesor de Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar de Caracas.

En una democracia, el condenado cuenta con un recurso de apelación de una sentencia que lo perjudique. "Este sistema político en Venezuela es un sistema hegemónico, donde la separación de poderes es solo nominal, no es real. Todos los poderes e instituciones públicos están concentrados alrededor del Poder Ejecutivo, la cabeza del hegemón. La Contraloría es solamente un brazo ejecutor de una orden hegemónica", aclara el profesor Carnagy, quien concluye que, "si en Venezuela se cumpliera con la teoría general del Estado de Derecho, dichas inhabilitaciones, al ser jurídicamente tan frágiles, se impugnarían y tendrían que anularse".

Si la vía de la apelación jurídica se presenta infructuosa, el camino del diálogo forzado parece la otra vía para recuperar los derechos políticos en la Venezuela de Maduro. Celina Carquez, coordinadora editorial del portal Crónica.uno, trae al caso a Tomás Guanipa, exdiputado y exembajador de Juan Guaidó en Colombia, quien había sido inhabilitado, pero regresó en 2021 a Venezuela para competir por la alcaldía de Caracas: "Gracias a una negociación con el Gobierno de Maduro en México, Tomás Guanipa logró el levantamiento de su inhabilitación".

Un camino de diálogo improbable para una figura como María Corona Machado, que hasta hace poco tocaba los tambores en las Américas por una intervención militar contra el régimen venezolano. Un cometido que tanto dentro como fuera de Venezuela era considerado "demencial". Su supuesta base jurídica: el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un acuerdo firmado en la Organización de Estados Americanos (OEA) que busca la cooperación en seguridad y defensa.

"A pesar de haber sido un disparate, la postura belicista de Machado no parece ahora afectarla", cree Carquez, a quien "intuitivamente" le parece que "María Corina ha crecido mucho más de lo que el Gobierno esperaba, por lo que la quieren neutralizar y quieren escoger con quién se van a medir". Pero cierto es también que "María Corina Machado le ha bajado a la onda guerrerista como un 50 por ciento", apunta Carquez, precisando que "ella tiene un buen grupo de asesores que la han ayudado, porque ella tiende a irse al extremo".

Para Pedro Urruchurtu, la fuerza de su candidata es evidente: "El régimen sabe de la conexión de María Corina Machado con la gente, incluso en los sectores más populares y del chavismo; por lo que el régimen está sacando cuentas y sabe que puede convertirse en su verdadera amenaza. En libertad de competencia, el régimen de Maduro sabe que perdería arrolladoramente".

Inhabilitaciones sin piso jurídico sustentable y acusaciones sin evidencias. Una institución como la Contraloria, que depende del Ejecutivo y carece de transparencia y credibilidad. Un Gobierno que permite elecciones, pero que, a fuerza de inhabilitaciones, busca escoger a su propia oposición. ¿Es o no Venezuela una dictadura?

El profesor Daniel Varnagy responde a esta pregunta directa con una aclaración: "La degradación que va de la democracia hacia la dictadura pasa por muchos escalones en bajada. Uno comienza con una democracia perfecta, luego baja a la imperfecta, de esta se desciende a la, llamémosla, democracia fracturada. Y el último eslabón es una dictadura".

Venezuela queda, para el profesor Varnagy, en el limbo de una "democracia fracturada". Entre las dictaduras, el reconocido politólogo venezolano cuenta a Irán, China y Corea del Norte, por cierto, "tres países muy amigos del Ejecutivo venezolano".


Te sugerimos

Fiscalía imputó oficialmente a exgobernador Rubén Costas, a exsecretario de la Gobernación Roly Aguilera y al concejal Manuel Saavedra por desvío de fondos públicos a la campaña de Demócratas durante elecciones subnacionales de 2021