Lobo del Aire
La Paz 03 de Septiembre de 2025, 14:54
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Fiscal de La Paz Luis Carlos Torrez afirma que apelará la libertad de Camacho y Pumari en el caso Golpe de estado I ver más
  • Jackie Chan confirmó que supervisa personalmente el equipo de acróbatas y dobles de "Spider-Man: Brand New Day" ver más
  • Después de las 5 de la tarde se instaló la Sala Plena del TSE con el propósito de tratar la convocatoria para la segunda vuelta de las elecciones generales de 2025 ver más
  • Este es el equipo que acompaño a Rodrigo Paz a la reunión con el presidente Luis Arce ver más
  • Defensoría del Pueblo expresó su "extrema preocupación" por los recientes sucesos judiciales en el caso Senkata ver más
  • Partidos políticos tienen hasta el 28 de agosto para retirar toda su publicidad electoral de espacios públicos y privados de La Paz, bajo multas entre Bs 10 mil y Bs 50 mil por incumplimiento ver más
  • 384 de incidentes en todo el país reportó la Plataforma "Cuidemos el voto" ver más
  • Bomberos logran sofocar incendio en Reserva Nacional Kewiña de Colomi ver más
  • 423 denuncias por faltas electorales a nivel nacional durante la jornada de votación de acuerdo al defensor del pueblo y se logró subsanar el 57,5% ver más
  • Varios transportistas se quedaron sin emitir su voto debido a que se encontraban en las filas aguadando por combustible ver más
  • Se confirma balotaje Rodrigo Paz y Tuto Quiroga disputarán la segunda vuelta el 19 de octubre por la presidencia de Bolivia ver más
  • De carácter No oficiales elaborados al 95%, el Cómputo Oficial de votos corresponde al Tribunal Supremo Electoral TSE, que continuará con el conteo en los próximos tres días ver más

UN SUEÑO REAL EL OJO BIÓNICO, PARA LAS PERSONAS CIEGAS

Luego de varios años de investigación, el primer ojo biónico nació en Estados Unidos y ya fue trasplantado en unos 60 ciegos en todo el mundo, quienes pudieron recuperar una visión parcial, en algunos casos mayor que en otros.

publicado en 06 / Feb / 13

El ojo ya ha sido aprobado por las autoridades europeas, y la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) debería abrirle el paso próximamente y convertirlo en el primer ojo biónico del mundo en ser comercializado. Así, las personas que sufren de una retinosis pigmentaria, una rara enfermedad genética que supone una degeneración de los fotoreceptores de la retina, podrían recuperar la vista gracias a Argus 2.

El número de personas que sufren esta enfermedad está estimado en Estados Unidos en unas 100.000. Estos receptores convierten la luz captada por el ojo en señales electroquímicas transmitidas al cerebro por el nervio óptico. Electrodos en la retina "Esta prótesis de la retina permite estimular directamente el nervio con señales de video y una carga eléctrica transmitida sin hilo según determinadas frecuencias de 60 electrodos implantados en la retina", explicó a la AFP Brian Mech, responsable de Second Sight.

Las 30 personas de 28 a 77 años que participaron en el ensayo clínico de Argus eran completamente ciegas, con una agudeza visual por debajo de 1/10 frente a los 10/10 que constituye la norma. Los pacientes encontraron generalmente una agudeza de 0,17/10 que les permite distinguir formas en blanco y negro, como una persona en el marco de una puerta, o si alguien está sentado a su lado, aunque sin poder reconocer la cara.

"Los resultados varían mucho de un paciente al otro. Algunos constatan una ligera mejoría, mientras que otros pueden leer los grandes titulares de los periódicos cuando antes eran totalmente ciegos", explicó Mech. En algunos casos, los pacientes fueron incluso capaces de ver en colores. Argus 2 está disponible en varios países europeos por 73.000 euros, indicó, apuntando a que el dispositivo promete ser un éxito comercial.

"Tenemos muchas intervenciones quirúrgicas programadas", aseguró. Otros métodos Otros equipos de investigadores están tratando también de desarrollar un ojo biónico con una mayor resolución de imágenes y más electrodos implantados en la retina. El equipo de John Wyatt, del prestigioso instituto MIT (Massachusetts Institute of Technology), trabaja en un sistema que contaría con hasta 400 electrodos. Daniel Palanker, de la Universidad de Stanford de California (oeste), propone por su parte una aproximación diferente basada en minúsculas células fotovoltaicas en lugar de electrodos.

"Pensamos poder implantar hasta 5.000 de estas células en el fondo del ojo, lo que permitiría tener teóricamente una resolución diez veces mejor", explicó a la AFP George Goetz, miembro del equipo de Palanker. El sistema podría también ayudar a personas que perdieron la vista a causa de una degeneración macular asociada a la edad, señaló. Las células fotovoltaicas convierten la luz en impulsos eléctricos que estimulan las células nerviosas de la retina.

Éstas, a su vez, transmiten las señales al cerebro. El sistema fue probado con éxito en ratas, y los primeros ensayos clínicos podrían comenzar en el próximo año, probablemente en Francia. Grace Shen, directora del programa de investigación sobre la retina del National Eye Institute, que financia una parte de la investigación, apuntó a que "el ojo biónico puede funcionar, pero hay todavía mucho por hacer" y señaló que los trabajos realizados en células madre y la optogenética son igualmente prometedores. La optogenética permite modificar geneticamente células de la retina para hacerlas de nuevo sensibles a la luz.


Te sugerimos

LA VIRGEN DEL SOCAVÓN YA TIENE ENTRE SUS BRAZOS A SU NIÑO