Lobo del Aire
La Paz 30 de Julio de 2025, 06:20
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Oficial: Fiscalía reabre investigación contra Rafael Arce Mosqueira hijo del presidente Arce por enriquecimiento ilícito ver más
  • La muerte de Hulk Hogan este 24 de julio dejó un vacío en la historia de la lucha libre profesional ver más
  • A pesar de la crisis económica en el país, la Federación Boliviana de Fútbol Incrementa precios de entradas para el Bolivia vs. Brasil ver más
  • Se confirman mediante estudio de la ONG Agencia de Investigación Ambiental que el mercurio para la minería ilegal llega de contrabando a Bolivia ver más
  • Inteligencia artificial podría eliminar categorías enteras de empleo, advierte Sam Altman, CEO de OpenAI ver más
  • Agenda por el Bicentenario de Bolivia se acerca con eventos principales ver más
  • Confirmado: "Prince of Darkness" Ozzy Osbourne ha muerto este martes a la edad de 76 años ver más
  • Evo Morales y Wilfredo Chávez denuncian supuesto pago de 50 mil dólares digitales para dejarlo fuera de la papeleta, apuntan a René Espada Navía magistrado "autoprorrogado" ver más
  • Fiscal Carlos Torres, confirmó que se levantó la reserva en el caso ?Consorcio? hay siete investigados, dos vocales del TDJ de La Paz declararan como testigos ver más
  • Por la existencia de deudas pendientes con el Estado Jaime Dunn queda inhabilitado para participar como candidato presidencial por determinación de la Sala Plena del TSE ver más
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más

74% de los empleadores en el mundo enfrenta dificultades para cubrir vacantes con personal cualificado existe una brecha crítica: 68% de las empresas de tecnologías de la información

Colombia, es un ejemplo de seis de cada diez empresas tecnológicas reportan dificultades para contratar personal capacitado, en un contexto donde la automatización redefine los perfiles más demandados

publicado en 10 / Jun / 25

A nivel mundial, la cifra es aún más alta, el 76% de las compañías tecnológicas admite enfrentar este mismo obstáculo.El fenómeno no se limita a la formación inicial. También se evidencia una alta rotación de personal, que contribuye a la inestabilidad en la gestión del conocimiento.

En Estados Unidos, la tasa de rotación alcanza el 36%, mientras que en España el 47% de las empresas afirma que ha crecido en comparación con 2023. En Colombia, de acuerdo con la Encuesta de Salarios de Cenisoft, el centro de innovación de Fedesoft, las empresas del sector reportan una rotación promedio del 24,8%.

En el mundo laboral global, que presenta una transformación marcada por el avance acelerado de tecnologías como la inteligencia artificial, la industria tecnológica colombiana enfrenta el desafío estructural de tener escasez de talento calificado.

La Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas (Fedesoft) ha encendido las alertas y llama a tomar medidas urgentes para formar profesionales con habilidades alineadas a las nuevas demandas del mercado.

A pesar del crecimiento del sector tecnológico, el país enfrenta una brecha estructural entre la oferta educativa y las competencias requeridas por el mercado, según Fedesoft – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según el más reciente estudio global de ManpowerGroup, “Colombia Escasez de Talento 2025”, analizado por Fedesoft, el 74% de los empleadores en el mundo enfrenta dificultades para cubrir vacantes con personal cualificado. En Colombia, esta cifra alcanza el 59%, pero en el sector tecnológico, la brecha es más crítica: el 68% de las empresas de tecnologías de la información (TI) reporta problemas para encontrar el talento adecuado.

Con un enfoque práctico y certificaciones especializadas, Fedesoft impulsa un plan de formación para actualizar al talento existente en áreas críticas como IA y ciberseguridad – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ante este panorama, la federación propone un cambio estructural en la forma en que se prepara el talento humano. Su presidenta ejecutiva, Ximena Duque, advierte que se está produciendo “una transformación profunda del mercado laboral”, impulsada por tecnologías emergentes que reconfiguran los perfiles profesionales.

Duque cita al Foro Económico Mundial, que proyecta la creación de 170 millones de nuevos empleos entre 2025 y 2030, mientras que 92 millones serán desplazados, lo que dejará un saldo neto de 78 millones de nuevos puestos de trabajo.

La clave, según Fedesoft, no es solo formar más profesionales, sino garantizar que sus conocimientos sean pertinentes. Es decir, que respondan a las exigencias reales del mercado, especialmente en áreas como inteligencia artificial, ciberseguridad y análisis de datos.

Para ello, la federación ha diseñado una estrategia basada en tres ejes: actualización continua, alianzas estratégicas e incidencia en la política pública.

En Colombia, seis de cada diez empresas tecnológicas reportan dificultades para contratar personal capacitado, en un contexto donde la automatización redefine los perfiles más demandados 

Uno de los pilares de esta estrategia es el programa TrainingLab Fedesoft, orientado al ‘upskilling’ y ‘reskilling’ del talento existente. Se trata de una iniciativa que ofrece formación práctica, con metodología ‘hands on’ guiada por especialistas de la industria, y que conduce a certificaciones especializadas.

El objetivo es que los trabajadores actuales del sector adquieran competencias específicas en tecnologías emergentes, con énfasis en inteligencia artificial y ciberseguridad.

Paralelamente, Fedesoft impulsa alianzas con el Estado, la academia y el sector privado para ajustar con mayor rapidez los planes de estudio y responder así con agilidad a las necesidades del entorno digital.

Fedesoft apuesta por evitarlo con invertir en conocimiento práctico, fomentar la formación continua y construir un ecosistema educativo y productivo capaz de sostener la transición digital

Esta articulación busca flexibilizar la formación profesional y fomentar perfiles adaptables, capaces de evolucionar al ritmo de la innovación tecnológica.Duque insiste en que el problema no radica únicamente en el volumen de profesionales disponibles, sino en la brecha entre lo que enseñan las instituciones y lo que exige el mercado.

“Estamos viviendo una revolución industrial constante, apalancada por tecnologías que evolucionan rápidamente y que demandarán talento especializado de manera recurrente para responder a los retos de la transformación digital”, explicó la presidente ejecutiva de Fedesoft.

El sector tecnológico colombiano se encuentra en una encrucijada. Por un lado, la aceleración de la inteligencia artificial promete transformar procesos, modelos de negocio y ocupaciones; por otro, la falta de personal capacitado podría convertirse en un cuello de botella para la competitividad del país.

 


Te sugerimos

Tomás Monasterios exdiputado de Demócratas pide a la justicia convocar a Fernando Camacho en el caso Golpe de Estado II