Lobo del Aire
La Paz 18 de Agosto de 2025, 18:09
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • 384 de incidentes en todo el país reportó la Plataforma "Cuidemos el voto" ver más
  • Bomberos logran sofocar incendio en Reserva Nacional Kewiña de Colomi ver más
  • 423 denuncias por faltas electorales a nivel nacional durante la jornada de votación de acuerdo al defensor del pueblo y se logró subsanar el 57,5% ver más
  • Varios transportistas se quedaron sin emitir su voto debido a que se encontraban en las filas aguadando por combustible ver más
  • Se confirma balotaje Rodrigo Paz y Tuto Quiroga disputarán la segunda vuelta el 19 de octubre por la presidencia de Bolivia ver más
  • De carácter No oficiales elaborados al 95%, el Cómputo Oficial de votos corresponde al Tribunal Supremo Electoral TSE, que continuará con el conteo en los próximos tres días ver más
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más
  • Sentencia 40/2025 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) establece que, desde las próximas elecciones generales, debe haber paridad de género ver más

Página de ciberseguridad advierte que un "actor de amenazas" libera datos de cualquier ciudadano boliviano. Estos datos pueden ser utilizados de manera corrupta por estafadores

Experto detalló que en el capítulo XI del Código Penal -establecido en 1997- se tipifica como delito la manipulación o la obtención ilegal de información en Internet y en los artículos 253 y 254 del Código de Procedimiento Penal se establecen normas para la obtención de evidencia electrónica

publicado en 23 / Jul / 24

Página Hacking Bolivia advirtió que un “actor de amenazas” está liberando la base de datos de ciudadanos bolivianos que contiene “información sensible” y que podría ser utilizado por estafadores digitales. Además, esta misma cuenta aseguró que hubo ‘posibles accesos no autorizados’ a sistemas y servicios gubernamentales. Un experto explicó que existen riesgos para un ciudadano común si es que acceden a su información privada y personal.

“Actor de amenazas libera base de datos de ciudadanos bolivianos. Información sensible disponible”, publicó hace un día la página Hacking Bolivia en sus plataformas. Esta misma cuenta detalló que estos datos pueden ser comprados en diferentes foros digitales y que eso representa un riesgo para la población, ya que esa información privada y personal puede caer en estafadores digitales.

En una de sus fotografías adjuntas en el posteo, la cuenta Hacking Bolivia muestra los nombres y apellidos, con el número de sus cédulas de identidad y su fecha de nacimiento de varias autoridades del Gobierno, entre ellas el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca. Además, muestra que esos datos se podrían haber obtenido a través del sistema informático de la Gestora Pública.

“Este ataque puede tener consecuencias negativas para una persona. En el mundo digital se puede utilizar los datos generales de las personas para hacer estafas, que es lo más general. Te pongo un ejemplo. Antes te escribían como un familiar y te pedían dinero porque tu maleta fue perdida por una aerolínea. Ahora, te pueden escribir de x empresa y decirte que tienen tus datos y puedes caer en una estafa”, explicó un experto ciberseguridad que prefirió que no se publique su identidad.

Según el portal Ciberseguridad, en un estudio en el que se pretendía examinar y valorar el nivel de preparación de los países para evitar amenazas de ciberseguridad y gestionar los incidentes, Bolivia se encuentra en el puesto 79, siendo el último país de América Latina en cuanto a preparación en ciberseguridad.

Observatorio de Delitos Informáticos de Bolivia entiende que es necesario realizar un duro trabajo en Bolivia para aplicar una estrategia de alto nivel que priorice y unifique los principales proyectos de prevención de ciberamenazas necesarios para el país.

El experto detalló que en el capítulo XI del Código Penal -establecido en 1997- se tipifica como delito la manipulación o la obtención ilegal de información en Internet y en los artículos 253 y 254 del Código de Procedimiento Penal se establecen normas para la obtención de evidencia electrónica. La Asamblea Legislativa Plurinacional también aprobó la Ley 3325 contra la trata de personas, la pornografía infantil y otros actos infames que a menudo se relacionan con Internet. No existe ninguna legislación específica relativa a la delincuencia informática.

“En Bolivia no existe una cultura de ciberseguridad y queda mucho por hacer en este tema. Una de las principales medidas que deberían tomarse para proteger la seguridad de la información es impulsar un programa para sensibilización y capacitación de empleados en temas de ciberseguridad. El empleado es el eslabón más débil de la cadena de seguridad, pero seguimos invirtiendo mucho en tecnología y poco en las personas. Esto se logra mediante campañas agresivas de sensibilización y no con charlas esporádicas”, dijo.

el Observatorio de Delitos Informáticos de Bolivia encendió las alarmas sobre una grave amenaza cibernética. Según informes de esta entidad, se ofrece a través de redes sociales una base de datos con información personal de 12,5 millones de ciudadanos bolivianos. Este hecho representaría una de las mayores brechas de seguridad de datos en la historia del país.

Este Observatorio también lanzó sus predicciones de ciberseguridad financiera para el año 2024, anticipando que será un año desafiante para la protección del dinero en línea de los bolivianos. “Obviamente con los documentos de identidad son base principal para realizar cualquier tipo de transferencia ya sean bancaria o de disposición patrimonial como casa, lotes o terrenos”, explicó el abogado experto en ciberseguridad Andrés Ritter, destacando los riesgos financieros que conlleva esta posible filtración.

El Observatorio de Delitos Informáticos de Bolivia advirtió que, de ser cierta esta venta de información personal, las implicaciones serían alarmantes. Los riesgos incluyen el robo de identidad, fraude financiero, suplantación de identidad y el uso indebido de datos personales con fines delictivos. “Toda la documentación tiene que estar bien resguardada y tiene que ser un sistema completamente confiable porque de lo contrario se va prestar a cualquier cantidad de estafas”, añadió Ritter, subrayando la importancia de fortalecer las medidas de seguridad.


Te sugerimos

Tom Hanks revela que padece covid-19 Coronavirus y que será aislado junto a su esposa en Australia