Lobo del Aire
La Paz 28 de Noviembre de 2025, 01:41
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Alcaldía de La Paz anuncia que no permitirá la venta del pan a 80 centavos como decidieron los panificadores federados ver más
  • Para las subnacionales las alianzas podrán registrarse desde el 12 y candidaturas desde el 17 de diciembre ver más
  • Gobierno anuncia reducción del 30% del gasto público y abrogación de cuatro impuestos y modificará el PGE 2026 ver más
  • Ya no hay "desquite" este 2025, si un estudiante no logra conseguir la nota mínima de aprobación, tendrá que repetir el año ver más
  • Se abre investigación, Fiscalía Deptal. de Chuquisaca admite denuncia penal contra cinco magistrados del Tribunal Constitucional ver más
  • Este martes se tratará con dispensación de trámite, la ley de convocatoria a las elecciones subnacionales 2026, confirmó el viceministro de Coordinación Legislativa ver más
  • Por presunto enriquecimiento ilícito aprehenden a Juan Carlos Huarachi ver más
  • Juez emite una orden de aprehensión contra ex ministro de Obras Públicas Édgar Montaño, por presuntos delitos de corrupción, enriquecimiento ilícito, desvío de fondos y financiamiento a grupos considerados "terroristas" ver más
  • Presidente Rodrigo Paz posesiona a Marco Antonio Calderón como ministro de Minería y Metalurgia ver más
  • Ministra de Educación Beatriz García fortalece su equipo con tres nuevos viceministros ver más
  • Alcaldía suspende servicio de parqueos tarifados mientras realizan evaluación de nuevas empresas interesadas en la administración ver más
  • Presidente Rodrigo Paz se dirige a Arce y Evo: "Van a responder a la Patria por la pobreza y la necesidad de cada boliviano" también anuncia que cisternas de combustible ya ingresan a Bolivia ver más

Marte primitivo podría haber estado lleno de vida hasta que cambio climático causó su desaparición

La temperatura bajo el suelo y la difusión de una atmósfera densa y reducida podrían haber sustentado organismos microbianos simples que consumían H2 y CO2 como fuentes de energía y carbono y producían metano como residuo

publicado en 12 / Oct / 22

Marte primitivo pudo haber proporcionado en el subsuelo un entorno favorable para la vida microbiana que se alimenta de hidrógeno y produce metano, señala un estudio basado en modelos que publica este lunes (10.10.2022) Nature Astronomy.

La investigación encabezada por Boris Sauterey de la Universidad de Arizona se remonta al periodo noáquico, hace más 3.700 millones de años.

Hasta ahora, las pruebas sugieren que el planeta rojo albergó –al menos durante parte de su historia condiciones potencialmente favorables para el desarrollo de la vida, sin embargo, la ciencia ha tratado de establecer en pocas ocasiones cuantitativamente la probabilidad de tal escenario.

El equipo presenta una evaluación probabilística de la habitabilidad de Marte para los metanógenos basados en el H2 y cuantifica su retroalimentación biológica sobre la atmósfera y el clima de Marte. 

El resultado es que la habitabilidad subsuperficial era "muy probable", y estaba limitada principalmente por la extensión de la cobertura de hielo en la superficie.

El equipo modeló la interacción entre el entorno primitivo de Marte y un ecosistema de hidrogenotrofos metanogénicos (microorganismos que sobreviven consumiendo hidrógeno y produciendo metano), los cuales se consideran entre las primeras formas de vida en la Tierra. 

En Marte, el regolito poroso saturado de salmuera habría creado un espacio físico protegido de la radiación ultravioleta y cósmica y proporcionado un disolvente, indican los autores en el estudio.

Esta impresión artística muestra el posible aspecto de Marte hace unos cuatro mil millones de años.

Además, la temperatura bajo el suelo y la difusión de una atmósfera densa y reducida podrían haber sustentado organismos microbianos simples que consumían H2 y CO2 como fuentes de energía y carbono y producían metano como residuo.

Las simulaciones de los autores predicen que la corteza marciana era un lugar viable para este ecosistema, siempre y cuando la superficie no estuviera totalmente cubierta de hielo.

En ese caso la producción de biomasa prevista podría haber sido comparable a la del océano primitivo de la Tierra y haber tenido un efecto de enfriamiento global en el clima primitivo de Marte, poniendo fin a las posibles condiciones cálidas iniciales, comprometiendo la habitabilidad de la superficie y forzando a la biosfera a adentrarse en la corteza marciana. 

En otras palabras, aunque la antigua vida marciana podría haber prosperado inicialmente, su retroalimentación química a la atmósfera habría desencadenado un enfriamiento global del planeta, que en última instancia haría inhabitable su superficie y llevaría a la vida cada vez más al subsuelo, y posiblemente a la extinción, según el comunicado de la Universidad de Arizona.

"Según nuestros resultados, la atmósfera de Marte habría cambiado completamente por la actividad biológica muy rápidamente, en unas decenas o cientos de miles de años", dijo Sauterey. "Al eliminar el hidrógeno de la atmósfera, los microbios habrían enfriado drásticamente el clima del planeta", agregó.

Los lugares de tierras bajas en latitudes bajas y medias son buenos candidatos para descubrir rastros de esta vida temprana en la superficie o cerca de ella. En la foto, Hellas Planitia.

La superficie del Marte primitivo se habría vuelto pronto glacial como consecuencia de la actividad biológica. En otras palabras, el cambio climático impulsado por la vida marciana podría haber contribuido a hacer inhabitable la superficie del planeta muy pronto.

"El problema al que se habrían enfrentado entonces estos microbios es que la atmósfera de Marte básicamente desapareció, se diluyó por completo, por lo que su fuente de energía se habría desvanecido y habrían tenido que encontrar una fuente de energía alternativa", dijo Sauterey.

"Además, la temperatura habría bajado considerablemente y habrían tenido que adentrarse mucho más en la corteza. Por el momento, es muy difícil decir cuánto tiempo habría seguido siendo habitable Marte", añadió.

Las proyecciones espaciales de la investigación señalan que los lugares de tierras bajas en latitudes bajas y medias son buenos candidatos para descubrir rastros de esta vida temprana en la superficie o cerca de ella. 

De hecho, identifican tres lugares:  Hellas Planitia, Isidis Planitia y el cráter Jezero (donde en la actualidad trabajar el róver Perseverance de la NASA), como los mejores lugares para buscar signos de esta vida metanogénica temprana cerca de la superficie de Marte. 


Te sugerimos

Tiziano Ferro festeja 17 años de de carrera con nuevo Album del cual ya suena "Encanto"