Lobo del Aire
La Paz 03 de Julio de 2025, 01:49
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Por la existencia de deudas pendientes con el Estado Jaime Dunn queda inhabilitado para participar como candidato presidencial por determinación de la Sala Plena del TSE ver más
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más

Fundación Jubileo: Con proyecciones del Censo de Población del 2012 para el 2022, 284 reducirían recursos de coparticipación tributaria y 55 aumentarían sus ingresos

En el actual contexto de conflictividad del país, Jubileo recomienda abrir espacios de diálogo sincero entre todas las partes. Para ese propósito, el Gobierno debe contribuir poniendo a disposición de la población información completa, clara, comprensible y oportuna

publicado en 01 / Nov / 22

Con proyecciones del Censo de Población y Vivienda de 2012 para el 2022, la Fundación Jubileo advierte que 284 reducirían sus recursos de coparticipación tributaria y 55 aumentarían sus ingresos

“La migración hacia las principales ciudades del país modificará la actual distribución de los recursos que reciben por coparticipación tributaria en los 339 municipios y Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (GAIOC)”, señala el informe bajo el título: ¿Cómo se redistribuiría la coparticipación tributariaen los municipios con datos del censo?.

A efectos de facilitar información técnica para un diálogo basado en la objetividad, Fundación Jubileo realizó un ejercicio de la distribución de la coparticipación tributaria con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del Censo 2012 y de las proyecciones de población para el año 2022, además del Presupuesto General del Estado 2022.

El análisis no incluye el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), ni otras fuentes de ingreso municipal. De acuerdo con los cálculos técnicos, 179 municipios –incluidos los GAIOC- habrían disminuido su población y otros 160 habrían incrementado el número de habitantes.

“Esto repercutiría en una redistribución de los recursos de coparticipación tributaria, punto central del presente análisis, que muestra a 284 municipios y GAIOC con disminución de su asignación presupuestaria y a otros 55 que recibirían mayores recursos”, señala el documento.

Del total de los principales impuestos nacionales del país, 75% se queda en el Gobierno central, 20% se redistribuye como coparticipación a los municipios y GAIOC, y otro 5% se transfiere a las universidades públicas.

De ese 20%, la distribución a los 339 municipios se realiza de acuerdo con el número de habitantes, dato que se obtiene del censo.

Los municipios y los GAIOC tienen entre sus principales competencias atender las necesidades de la población, principalmente referidas a salud (1er y 2do nivel), saneamiento básico, escuelas, infraestructura urbana y rural, desarrollo económico local, caminos vecinales y otros.

A partir de 2015, el Estado dispone de menos recursos, principalmente por la reducción del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, lo que constituye una preocupación, en un escenario en el que los gobiernos subnacionales reducen la inversión.

En el actual contexto de conflictividad del país, Jubileo recomienda abrir espacios de diálogo sincero entre todas las partes. Para ese propósito, el Gobierno debe contribuir poniendo a disposición de la población información completa, clara, comprensible y oportuna.

A su vez, será fundamental que tanto las autoridades de los gobiernos departamentales, gobiernos municipales, gobiernos autónomos indígena campesinos y dirigentes de las diferentes organizaciones sociales participen en el diálogo con adecuada información, por la gran responsabilidad que tienen frente a la población a la que representan.

En lugar de alentar expresiones de confrontación y amenazas que obstaculizan la búsqueda de soluciones, sería más útil dar respuestas a importantes interrogantes.

Planteó como preguntas: “¿por qué las personas se van de sus regiones?, ¿qué motiva migrar a las metrópolis del país?, ¿el modelo de desarrollo no responde a las necesidades y realidad de la población?, ¿qué estrategias se proponen para que la población no abandone sus regiones y mejore su calidad de vida?”.

También recomendó planificar el desarrollo del país parte de analizar la realidad con objetividad técnica y sincera, con transparencia y acceso a información, porque lo que está en juego en el censo es el futuro de cada habitante del país.


Te sugerimos

Fiscal Ramiro Guerrero: Zapata falsificó título de abogada y certificado de maternidad