Lobo del Aire
La Paz 18 de Junio de 2025, 13:47
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más
  • En 8 días de bloqueo el turismo en Bolivia perdió 33,1 millones de Bolivianos ver más
  • 74% de los empleadores en el mundo enfrenta dificultades para cubrir vacantes con personal cualificado existe una brecha crítica: 68% de las empresas de tecnologías de la información ver más
  • ASFI emite circular 01614/2025, es una medida que permitirá el refinanciamiento o reprogramación de deudas para prestatarios afectados por la crisis económica ver más
  • En Madrid es detenida Jimena Katherin Marset Cabrera hermana del narco uruguayo Sebastián Marset ver más
  • Tribunal Supremo Electoral TSE acuerda cumbre interinstitucional y multipartidaria se realizará en Santa Cruz de la Sierra, el jueves a las 14.00 horas ver más
  • La activista y reconocida TikToker "evista" Dimelza Rodríguez es detenida en punto de bloqueo del Valle Alto ver más
  • Gobierno dispuso despliegue de militares en Llallagua, en Potosí en respuesta a los enfrentamientos registrados entre pobladores y bloqueadores ver más
  • Por falta de combustible municipio paceño suspende lavado de plazas, plazuelas y mercados ver más
  • Ministro Omar Veliz ordena modalidad a distancia para precautelar la integridad de los estudiantes y profesores por la violencia generada en Llallagua ver más
  • Defensoría del Pueblo y otras 50 instituciones se pronuncian: "el diálogo debe priorizarse", "abstenerse de desplegar militares que provoquen una escalada de la conflictividad" ver más

De acuerdo al presidente Arce la falta de exploración es la raíz de la escasez de combustible, lo que a su vez provoca un menor ingreso de dólares al país

Sectores sociales, gremiales, transporte, campesinos y empresarios coinciden que esta explicación es tardía, ya que fue ministro de economía en el anterior gobierno, y desde su campaña y al ingresar al 2021 cómo experto en economía debería tomar previsiones, informar, advertir

publicado en 09 / Sep / 24
En su explicación por la falta de dólares y combustible, remarcó que la falta de descubrimientos de nuevos pozos gasíferos ha provocado que se pase de una producción de 21.760 millones de metros cúbicos día (MMmcd), de gas natural, en 2014, a una oferta de 13.122 MMmcd, en 2023.
 
En cuanto a la producción de condensados, de donde sale la gasolina y el diésel, Arce observó que la producción actual es de 8,6 millones de barriles al año, cuando en 2014, la oferta fue de 18,6 millones de barriles al año.
 
También sostuvo que no se cuidó la nacionalización de los hidrocarburos, pues “no se hizo trabajos de exploración, lo que llevó a una menor producción y a un menor ingreso de dólares a la economía del país”.
 
Para graficar esta situación, el primer mandatario recordó que los ingresos por la exportación de gas natural, en 2013, fueron de $us 6.113 millones; mientras que, en 2023, la cifra bajó a $us 2.050 millones.
 
También hizo notar que el consumo de la gasolina en 2014 era de 8,8 millones de barriles al año, y se incrementó a 14,5 millones de barriles anuales. Además, la producción nacional que en 2014 alcanzaba el 78%, la gestión pasada fue solo de un 44%.
En cuanto al diésel, de un consumo de 11,4 millones de barriles al año, en 2014, se pasó a 15 millones de barriles anuales en 2023, mientras la producción nacional de un 50% (2014), bajó a un 14%, en 2023.
 
En reiteradas oportunidades remarcó que este es “un problema heredado” y que no se estaría en esta situación si hace unos siete o diez años se hubiera comenzado con un programa de exploración que “reemplace a los campos hidrocarburíferos agotados”.
 
“Se debe entender que para importar más combustible se necesitan dólares, pero el Estado por una menor exportación de gas tiene un ingreso menor de dólares, mientras la demanda sigue en aumento”, puntualizó el presidente del país.
 
De acuerdo con Arce, el sector privado mantiene históricamente un déficit comercial que llegó el 2023 a menos $us 2.349 millones, lo que implica que utiliza más dólares para sus importaciones de lo que genera en sus exportaciones.
 
“Aquí hay un problema (déficit comercial privado), por eso nos reunimos con varios sectores para aumentar las exportaciones. Estamos viviendo una etapa en que el sector privado, como ha ocurrido durante todo este tiempo, no ha generado los suficientes dólares para cubrir sus propias importaciones”, subrayó Arce, en un mensaje en el que explicó la causa de los problemas de dólares y combustible.
 
De acuerdo con los datos que el jefe de Estado desgranó, entre 2007 y 2023 el déficit comercial privado estuvo entre menos $us 794 millones y menos $us 2.349 millones, “lo que en gran parte del tiempo estuvo cubierto por las exportaciones del sector público que, sin embargo, decayeron y ahora no pueden cubrir ese requerimiento de dólares”.
 
Arce identificó para la escasez de dólares es el bloqueo económico, por unos $us 1.076 millones, en el Legislativo, el presidente explicó que en el pasado había un saldo favorable porque se contaba con más dólares de los desembolsos de créditos externos en comparación al monto que se pagaba en intereses y capital.
 
“Es un principio financiero elemental que está siendo boicoteado por la Asamblea, está generando estos ingresos deficitarios de dólares. Y por lo tanto, menos dólares por exportación de gas, menos dólares por importación de mayores volúmenes a mayores precios de diésel y gasolina y menos ingresos de dólares por desembolso de nueva deuda externa. Ahí está lo que configura el problema”, explicó el mandatario.
 
Repercusión
 
Sectores sociales, gremiales, transporte, campesinos y empresarios coinciden que esta explicación es tardía, ya que fue ministro de economía en el anterior gobierno, y desde su campaña y al ingresar al 2021 cómo experto en economía deberia tomar previsiones, informar, advertir no tomó medidas a corto, mediano y largo plazo en los temas cómo el dólar, la subvención, exploración, que trató de explicar y que debería informar periódicamente desde que asumió la presidencia del país, ahora que la situación es crítica.
 
Este informe, esta explicación no soluciona la actual realidad de los bolivianos, solo trata de justificar lo que no se hizo en cuatro años y el corto tiempo que le queda hasta el 2025 como presidente del país.

Te sugerimos

UMSA no participará en las movilizaciones en contra de la Ley 1407 y presidente Luis Arce convocará a los rectores de las universidades públicas