Lobo del Aire
La Paz 18 de Enero de 2025, 19:35
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Exdirector Jurídico Gabriel D. A. del ex ministro Alan Lisperguer recibió depósitos irregulares de 12 personas ver más
  • TikTok dejará de funcionar en EE.UU. a partir del 19 de enero entrará en vigor la prohibición de usar la red social, se dice por seguridad de estado ver más
  • El 2 de abril del 2023 presidente Arce reafirmaba su compromiso con lo "Hecho en Bolivia" para que las micro y pequeñas empresas se conviertan en medianas y grandes empresas pero adquiere gorras chinas para el Bicentenario no apoya a la producción boliviana ver más
  • Inscripciones escolares arrancan este 20 de enero en Bolivia y existen 56 denuncias por cobros irregulares en colegios particulares ver más
  • Diputado Carlos Alarcón de CC presentó proyecto de ley para eliminar disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado PGE 2025 ver más
  • Achumani de La Paz marca récord en lluvias 150 litros de agua por metro cuadrado, 523 casos de emergencias ver más
  • Buen abastecimiento de agua para afrontar la sequía Represas de La Paz y El Alto están al 61% de su capacidad ver más
  • Wilfredo Chávez Abogado de Morales: "Se espera que la situación de ex mandatario Morales pueda cambiar y que el juez revise de oficio si se notificó personalmente y reconduzca las actuaciones anulando de oficio aquello" ver más
  • A escondidas las caseritas venden pan debido al paro de panificadores de 72 horas ver más
  • ¿Bomba de tiempo? Amparo Ballivián, Vicente Cuéllar se suman a Mesa, Quiroga, Doria Medina y Camacho ¿un acuerdo por conveniencia? ver más
  • En La Tablada de La Paz precio de los materiales escolares se mantienen y no se descarta incremento de precios en los mercados del país ver más
  • Panificadores: 0.70 centavos unidad de pan de batalla con subvención y si el gobierno no acepta paro nacional ver más

De acuerdo al presidente Arce la falta de exploración es la raíz de la escasez de combustible, lo que a su vez provoca un menor ingreso de dólares al país

Sectores sociales, gremiales, transporte, campesinos y empresarios coinciden que esta explicación es tardía, ya que fue ministro de economía en el anterior gobierno, y desde su campaña y al ingresar al 2021 cómo experto en economía debería tomar previsiones, informar, advertir

publicado en 09 / Sep / 24
En su explicación por la falta de dólares y combustible, remarcó que la falta de descubrimientos de nuevos pozos gasíferos ha provocado que se pase de una producción de 21.760 millones de metros cúbicos día (MMmcd), de gas natural, en 2014, a una oferta de 13.122 MMmcd, en 2023.
 
En cuanto a la producción de condensados, de donde sale la gasolina y el diésel, Arce observó que la producción actual es de 8,6 millones de barriles al año, cuando en 2014, la oferta fue de 18,6 millones de barriles al año.
 
También sostuvo que no se cuidó la nacionalización de los hidrocarburos, pues “no se hizo trabajos de exploración, lo que llevó a una menor producción y a un menor ingreso de dólares a la economía del país”.
 
Para graficar esta situación, el primer mandatario recordó que los ingresos por la exportación de gas natural, en 2013, fueron de $us 6.113 millones; mientras que, en 2023, la cifra bajó a $us 2.050 millones.
 
También hizo notar que el consumo de la gasolina en 2014 era de 8,8 millones de barriles al año, y se incrementó a 14,5 millones de barriles anuales. Además, la producción nacional que en 2014 alcanzaba el 78%, la gestión pasada fue solo de un 44%.
En cuanto al diésel, de un consumo de 11,4 millones de barriles al año, en 2014, se pasó a 15 millones de barriles anuales en 2023, mientras la producción nacional de un 50% (2014), bajó a un 14%, en 2023.
 
En reiteradas oportunidades remarcó que este es “un problema heredado” y que no se estaría en esta situación si hace unos siete o diez años se hubiera comenzado con un programa de exploración que “reemplace a los campos hidrocarburíferos agotados”.
 
“Se debe entender que para importar más combustible se necesitan dólares, pero el Estado por una menor exportación de gas tiene un ingreso menor de dólares, mientras la demanda sigue en aumento”, puntualizó el presidente del país.
 
De acuerdo con Arce, el sector privado mantiene históricamente un déficit comercial que llegó el 2023 a menos $us 2.349 millones, lo que implica que utiliza más dólares para sus importaciones de lo que genera en sus exportaciones.
 
“Aquí hay un problema (déficit comercial privado), por eso nos reunimos con varios sectores para aumentar las exportaciones. Estamos viviendo una etapa en que el sector privado, como ha ocurrido durante todo este tiempo, no ha generado los suficientes dólares para cubrir sus propias importaciones”, subrayó Arce, en un mensaje en el que explicó la causa de los problemas de dólares y combustible.
 
De acuerdo con los datos que el jefe de Estado desgranó, entre 2007 y 2023 el déficit comercial privado estuvo entre menos $us 794 millones y menos $us 2.349 millones, “lo que en gran parte del tiempo estuvo cubierto por las exportaciones del sector público que, sin embargo, decayeron y ahora no pueden cubrir ese requerimiento de dólares”.
 
Arce identificó para la escasez de dólares es el bloqueo económico, por unos $us 1.076 millones, en el Legislativo, el presidente explicó que en el pasado había un saldo favorable porque se contaba con más dólares de los desembolsos de créditos externos en comparación al monto que se pagaba en intereses y capital.
 
“Es un principio financiero elemental que está siendo boicoteado por la Asamblea, está generando estos ingresos deficitarios de dólares. Y por lo tanto, menos dólares por exportación de gas, menos dólares por importación de mayores volúmenes a mayores precios de diésel y gasolina y menos ingresos de dólares por desembolso de nueva deuda externa. Ahí está lo que configura el problema”, explicó el mandatario.
 
Repercusión
 
Sectores sociales, gremiales, transporte, campesinos y empresarios coinciden que esta explicación es tardía, ya que fue ministro de economía en el anterior gobierno, y desde su campaña y al ingresar al 2021 cómo experto en economía deberia tomar previsiones, informar, advertir no tomó medidas a corto, mediano y largo plazo en los temas cómo el dólar, la subvención, exploración, que trató de explicar y que debería informar periódicamente desde que asumió la presidencia del país, ahora que la situación es crítica.
 
Este informe, esta explicación no soluciona la actual realidad de los bolivianos, solo trata de justificar lo que no se hizo en cuatro años y el corto tiempo que le queda hasta el 2025 como presidente del país.

Te sugerimos

futbolista marroquí juega el torneo de L'Alcúdia y aprovecha para huir de su país