Lobo del Aire
La Paz 18 de Septiembre de 2025, 03:18
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Diputado Rolando Cuéllar solicitó a la Fiscalía General del Estado, que aplique la Ley de Arraigo contra Luis Arce ver más
  • Tribunales Electorales Departamentales ya preparan sorteo público de jurados para la segunda vuelta presidencial para este viernes 19 de septiembre ver más
  • Fiscalía de La Paz abre caso a Franklin Flores ex gerente de EMAPA por presunta corrupción e indagan sus movimientos económicos ver más
  • "El Gobierno no nos ha colaborado en tener una industria fortalecida. No hemos tenido el respaldo del Gobierno nacional.." afirmó el gerente de Cifabol Josip Lino. ver más
  • Fiscal de Cochabamba Osvaldo Tejerina confirma que se investiga a Luis Arce por denuncia de paternidad ver más
  • Se aprueba en diputados: Ley de "Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales" el ejecutivo deberá promulgarlo ver más
  • Ministro de gobierno Roberto Ríos: "En Estados Unidos ha declarado, ha manifestado su culpabilidad por los delitos que se le ha investigado" ver más
  • Fiscal de La Paz Luis Carlos Torrez afirma que apelará la libertad de Camacho y Pumari en el caso Golpe de estado I ver más
  • Jackie Chan confirmó que supervisa personalmente el equipo de acróbatas y dobles de "Spider-Man: Brand New Day" ver más
  • Después de las 5 de la tarde se instaló la Sala Plena del TSE con el propósito de tratar la convocatoria para la segunda vuelta de las elecciones generales de 2025 ver más
  • Este es el equipo que acompaño a Rodrigo Paz a la reunión con el presidente Luis Arce ver más
  • Defensoría del Pueblo expresó su "extrema preocupación" por los recientes sucesos judiciales en el caso Senkata ver más

REFORMAS AL SISTEMA ECONÓMICO, AGENDA DE 242 PUNTOS EN EL G-77

El G77 más China renació ayer en Santa Cruz con una agenda de futuro de 242 puntos, en la que se plantean reformas profundas a la ONU, al sistema económico mundial, a los paradigmas de desarrollo y de cuidado del medioambiente, además de la pertinencia de que los estados recuperen la propiedad de los recursos naturales.

publicado en 16 / Jun / 14

El concepto ‘vivir bien’ se menciona cuatro veces en el documento, mientras que “madre tierra” es sinónimo de desarrollo equilibrado y quedó plasmado en ocho diferentes artículos con ese término. Además, los principios quechuas ama sua (“no seas ladrón”), ama llulla (“no seas mentiroso”) y ama qhella (“no seas flojo”) se incluyen en la declaración como principios que alientan hacia un gobierno transparente y ajeno de corrupción.

La sesión, hasta la que llegaron 15 presidentes y jefes de Estado, además de un centenar de delegados, se extendió por más de 12 horas. Se anotaron a la lista de oradores más de 90 representantes y nadie se movió hasta que le tocó su turno de hablar.

Al principio, el presidente Morales comentaba cada una de las intervenciones de los delegados, hasta que se dio cuenta de que si lo seguía haciendo estaría tres días allí. Cada presidente, primer ministro, vicepresidente y delegado que intervino rescató la hospitalidad, habló generalidades de la reunión y aprovechó para deslizar un tema particular de su país.

Incluso Zambia y Paraguay mencionaron a los países sin salida al mar, pero el tema no llegó a mayores, para evitar un roce con Chile, que hubiera puesto en peligro la declaración final. Pero más allá del concepto del desarrollo en armonía con la naturaleza y de los preceptos andinos, hubo otras propuestas bolivianas que quedaron en el documento final y en la mente de los mandatarios visitantes. Una de ellas es la nacionalización de los recursos naturales. Según el presidente Evo Morales, ya ha recibido invitaciones desde varios países para ir a exponer la experiencia boliviana.

En la sesión, el mandatario dio cifras de la mejora económica del país. Dijo que antes de la nacionalización Bolivia recibía solo $us 300 millones al año y en 2013 la renta petrolera trepó hasta los 5.500 millones. En la declaración final, este punto quedó plasmado como la iniciativa de Bolivia para discutir la gobernanza de los recursos naturales en una cumbre ministerial específica, a celebrarse en Tarija en agosto del presente año.

Otra propuesta con sello boliviano es la necesidad de declarar los servicios básicos (agua, electricidad y comunicación) un derecho humano. Bolivia ya había conseguido que el agua sea considerado por la ONU un derecho básico, pero ahora es el G-77 el que plantea ampliar el espectro. Otra de las propuestas deslizadas por Morales y ratificada en la plenaria fue la desaparición del Consejo de Seguridad de la ONU, algo a lo que el canciller brasileño,

Celso Amorím, se opuso, según reveló el mismo presidente boliviano. Sin embargo, sí admitió la necesidad de una reforma profunda a este sistema de toma de decisiones y esto quedó plasmado en el documento. Otra victoria, casi sectorial, que puede apuntarse Morales es que los países del G-77 aceptaron discutir y analizar las bondades y amenazas de la hoja de coca.

Ya no se la toma como un veneno, como lo decía la Convención de la JIFE de 1967, sino que, según Morales, se analizará, aunque siempre rechazando su procesamiento para convertirla en cocaína. Agenda de futuro Al parecer, según la declaración de Santa Cruz, la segunda agenda del milenio, que debe ser aprobada por la ONU el próximo año, no será tan distinta a la que aún está vigente.

Aunque atenuados, el mundo tiene las mismas necesidades: la disminución del hambre, la erradicación de la pobreza para 2030, el cierre de las enormes desigualdades, el control del capital especulativo a través de una reforma al sistema financiero y la creación de un organismo dependiente de la ONU que lo supervise, son algunas de las medidas que quedaron plasmadas en el documento. Otro punto señalado como urgente es la mitigación del cambio climático, que golpea con fuerza a las naciones en desarrollo.

Hasta China reclamó mayor compromiso del hemisferio norte y es allí donde los conceptos de vivir bien y madre tierra, como sujeto de derechos, cobran mayor vigencia. Hay temas de agenda permanente, como la transferencia de tecnología, la cooperación entre naciones del Sur, la industrialización de los recursos naturales para exportar con valor agregado y las negociaciones de las deudas externas que aún están presentes en la declaración. También quedaron asuntos pendientes, como la creación de una secretaría que se encargue de hacer seguimiento a estas declaraciones. Esa también fue una propuesta boliviana y se analizará si su sede estará en Bolivia


Te sugerimos

Proceso penal contra ex presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz Rómulo Calvo, por ultraje a la wiphala en septiembre del 2021, entra en su fase final y se acerca la sentencia