Lobo del Aire
La Paz 11 de Julio de 2025, 05:16
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Por la existencia de deudas pendientes con el Estado Jaime Dunn queda inhabilitado para participar como candidato presidencial por determinación de la Sala Plena del TSE ver más
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más

Modelo Económico Social Comunitario Productivo hace que Bolivia responda con crecimiento, baja inflación, reducción del déficit fiscal y de desempleo ante el contexto internacional adverso afirmó ministro Montenegro

"En 2020, ya la economía no crecía, no había crecimiento, debido a las políticas aplicadas por el gobierno de facto que llevó a Bolivia a una recesión del -8,7%, una variación negativa no vista en cuatro décadas y con un déficit fiscal del 12,7%", explicó.

publicado en 27 / Mar / 23

 Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) hace que Bolivia responda con crecimiento, baja inflación, reducción del déficit fiscal y de desempleo ante el contexto internacional adverso, tras la crisis provocada por la pandemia del Covid-19 y los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, afirmó este lunes el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

La autoridad rememoró las acciones que encaró el gobierno del presidente Luis Arce tras recibir en 2020 un país con déficit fiscal y afectaciones por la pandemia del Covid-19, y que de manera estratégica y oportuna, cambió ese panorama con reconstrucción económica, empleo, salud e inversión.

“Nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo tiene la tarea de llevar los excedentes económicos a dos elementos, a reinvertirlos en actividades generadoras de valor agregado y empleo; y a redistribuir los ingresos”, dijo en conferencia de prensa.

Según la autoridad, la pandemia y el conflicto bélico en Europa afectan a la economía mundial, aunque los más golpeados son los sectores de alimentos y combustibles con el incremento de precios.Estas medidas, dijo, están orientadas a proteger la economía nacional de forma soberana, con estabilidad de precios y generación de fuentes de empleo.

Sin embargo, gracias al MESCP los precios de los alimentos y combustibles se mantienen estables en Bolivia, prueba de ello es que en 2022 el país cerró con una tasa de inflación de 3,1% y un nivel de déficit fiscal del 7,2%.

A eso, se sumó los efectos de la pandemia del Covid-19, a las cuales el gobierno de Arce tuvo que enfrentar.

“Empezamos a reconstruir la economía, primero con el tema de la salud logrando entregar 23 millones de vacunas e ítems para disminuir la tasa de letalidad.

Las respuestas que ha dado el Gobierno al escenario del Covid fueron las adecuadas, se volvió a impulsar la actividad económica con el Bono Contra el Hambre, se bajó los índices de desempleo y se reactivó a las unidades productivas con el crédito SIBOLIVIA”, destacó Montenegro.

Ademas, nuevamente se colocó a la inversión pública en los niveles adecuados en función a la reconstrucción económica.

Superado esos embates, aclaró, la economía volvió a sufrir un efecto convulsivo por los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, que elevó los precios de los hidrocarburos, energéticos, fertilizantes y agroquímicos.

“Frente a eso la economía boliviana le dio también una respuesta concreta. Entonces, la economía boliviana ha ido respondiendo de una manera adecuada a estos escenarios convulsivos que ha tenido y sigue teniendo la economía mundial”, ponderó.


Te sugerimos

215 años del Primer Grito Libertario en América y aniversario del departamento de Chuquisaca