Lobo del Aire
La Paz 18 de Agosto de 2025, 13:00
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • 384 de incidentes en todo el país reportó la Plataforma "Cuidemos el voto" ver más
  • Bomberos logran sofocar incendio en Reserva Nacional Kewiña de Colomi ver más
  • 423 denuncias por faltas electorales a nivel nacional durante la jornada de votación de acuerdo al defensor del pueblo y se logró subsanar el 57,5% ver más
  • Varios transportistas se quedaron sin emitir su voto debido a que se encontraban en las filas aguadando por combustible ver más
  • Se confirma balotaje Rodrigo Paz y Tuto Quiroga disputarán la segunda vuelta el 19 de octubre por la presidencia de Bolivia ver más
  • De carácter No oficiales elaborados al 95%, el Cómputo Oficial de votos corresponde al Tribunal Supremo Electoral TSE, que continuará con el conteo en los próximos tres días ver más
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más
  • Sentencia 40/2025 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) establece que, desde las próximas elecciones generales, debe haber paridad de género ver más

Día del Decenio de las Lenguas Indígenas Bolivia presentará alfabetos, himnos y diccionarios en idiomas originarios

En Bolivia, está vigente la Ley 1426, que declare el Decenio de las Lenguas Indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia al periodo comprendido entre el año 2022-2032

publicado en 10 / Dec / 22

Bolivia celebrará el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032) el próximo martes con la presentación de alfabetos, himnos y diccionarios en diferentes idiomas originarias, informó el director del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), Erasmo López.

El material será utilizado para fortalecer la enseñanza en las unidades educativas de todo el territorio nacional, a partir de la próxima gestión.

El acto se desarrollará en salón Avelino Siñani del Ministerio de Educación y participarán autoridades del Gobierno y de los 36 pueblos indígenas originarios del país, entre otros asistentes.

En Bolivia, está vigente la Ley 1426, que declare el Decenio de las Lenguas Indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia al periodo comprendido entre el año 2022-2032.

La normativa obedece a una de las políticas fundamentales de la consolidación de las lenguas en el ámbito de la plurinacionalidad del país; además de la búsqueda de la revalorización, revitalización, conservación y desarrollo de las lenguas Indígenas Originario Campesinos.

El martes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentará a nivel internacional un plan de acciones para llamar la atención sobre la pérdida de sistemas de comunicación originarios y trabajar en su preservación y revitalización.

Bolivia hará una celebración regional para sensibilizar y movilizar al país y al mundo en la revitalización de las lenguas y su salvaguarda.

“Para la revitalización real de las lenguas debemos empezar con las unidades educativas y para eso, tenemos que tener material apoyo para que los maestros puedan trabajar dentro de la currícula que tiene cada departamento”, explicó el director del IPELC. Los alfabetos corresponden a las lenguas mojeño trinitario, baure, tapiete, movima, imane, chacobo, cayubaya, pacahuara, mojeño ignaciano y maropa.

En tanto, se presentarán los himnos mojeño trinitario, baure, imane, caviveña, cayubaba, maropa, quechua, aymara, guaraní y guarayo. Los diccionarios trabajados son quechua, aymara, mojeño trinitario, afroboliviano y mojeño ignaciano.

Asimismo, IPELC cuenta con el libro de aprendizaje de la lengua de la nación guarayo; el libro de aves del campo de la nación baure, el texto Nido bilingüe de la nación maropa y de las naciones araona, chacobo, caviveña y pacahuara los diccionarios pictográficos.

“Son materiales para que el próximo año, dentro la currícula educativa se utilizarán de apoyo para cada maestro”.

El director del IPELC explicó que la celebración del Decenio de las lenguas originarias tiene una gran significación para los pueblos indígenas porque constituye un lineamiento para recuperar y revitalizar los idiomas de las diferentes naciones del territorio nacional en los próximos diez años.

Aclaró que las lenguas indígenas no se están perdiendo, “sino están ocultas”. En ese sentido, el IPELC trabaja en recuperar y revitalizar las lenguas con los hablantes en las poblaciones indígenas.

Bolivia tiene 36 lenguas originarias campesinas y una afroboliviano reconocidas por la Constitución Política del Estado.“La cultura y el idioma son la riqueza espiritual de cada pueblo indígena, el patrimonio de cada pueblo que hay que valorar y revitalizar”, dijo el director de IPELC.


Te sugerimos

Servicio privado de fotocopias se encuentra suspendido en tribunales de La Paz y El Alto, ocasiona serios perjuicios a los litigantes