Lobo del Aire
La Paz 20 de Junio de 2025, 15:57
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más
  • En 8 días de bloqueo el turismo en Bolivia perdió 33,1 millones de Bolivianos ver más
  • 74% de los empleadores en el mundo enfrenta dificultades para cubrir vacantes con personal cualificado existe una brecha crítica: 68% de las empresas de tecnologías de la información ver más
  • ASFI emite circular 01614/2025, es una medida que permitirá el refinanciamiento o reprogramación de deudas para prestatarios afectados por la crisis económica ver más
  • En Madrid es detenida Jimena Katherin Marset Cabrera hermana del narco uruguayo Sebastián Marset ver más
  • Tribunal Supremo Electoral TSE acuerda cumbre interinstitucional y multipartidaria se realizará en Santa Cruz de la Sierra, el jueves a las 14.00 horas ver más
  • La activista y reconocida TikToker "evista" Dimelza Rodríguez es detenida en punto de bloqueo del Valle Alto ver más
  • Gobierno dispuso despliegue de militares en Llallagua, en Potosí en respuesta a los enfrentamientos registrados entre pobladores y bloqueadores ver más
  • Por falta de combustible municipio paceño suspende lavado de plazas, plazuelas y mercados ver más
  • Ministro Omar Veliz ordena modalidad a distancia para precautelar la integridad de los estudiantes y profesores por la violencia generada en Llallagua ver más
  • Defensoría del Pueblo y otras 50 instituciones se pronuncian: "el diálogo debe priorizarse", "abstenerse de desplegar militares que provoquen una escalada de la conflictividad" ver más

Día del Decenio de las Lenguas Indígenas Bolivia presentará alfabetos, himnos y diccionarios en idiomas originarios

En Bolivia, está vigente la Ley 1426, que declare el Decenio de las Lenguas Indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia al periodo comprendido entre el año 2022-2032

publicado en 10 / Dec / 22

Bolivia celebrará el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032) el próximo martes con la presentación de alfabetos, himnos y diccionarios en diferentes idiomas originarias, informó el director del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), Erasmo López.

El material será utilizado para fortalecer la enseñanza en las unidades educativas de todo el territorio nacional, a partir de la próxima gestión.

El acto se desarrollará en salón Avelino Siñani del Ministerio de Educación y participarán autoridades del Gobierno y de los 36 pueblos indígenas originarios del país, entre otros asistentes.

En Bolivia, está vigente la Ley 1426, que declare el Decenio de las Lenguas Indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia al periodo comprendido entre el año 2022-2032.

La normativa obedece a una de las políticas fundamentales de la consolidación de las lenguas en el ámbito de la plurinacionalidad del país; además de la búsqueda de la revalorización, revitalización, conservación y desarrollo de las lenguas Indígenas Originario Campesinos.

El martes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentará a nivel internacional un plan de acciones para llamar la atención sobre la pérdida de sistemas de comunicación originarios y trabajar en su preservación y revitalización.

Bolivia hará una celebración regional para sensibilizar y movilizar al país y al mundo en la revitalización de las lenguas y su salvaguarda.

“Para la revitalización real de las lenguas debemos empezar con las unidades educativas y para eso, tenemos que tener material apoyo para que los maestros puedan trabajar dentro de la currícula que tiene cada departamento”, explicó el director del IPELC. Los alfabetos corresponden a las lenguas mojeño trinitario, baure, tapiete, movima, imane, chacobo, cayubaya, pacahuara, mojeño ignaciano y maropa.

En tanto, se presentarán los himnos mojeño trinitario, baure, imane, caviveña, cayubaba, maropa, quechua, aymara, guaraní y guarayo. Los diccionarios trabajados son quechua, aymara, mojeño trinitario, afroboliviano y mojeño ignaciano.

Asimismo, IPELC cuenta con el libro de aprendizaje de la lengua de la nación guarayo; el libro de aves del campo de la nación baure, el texto Nido bilingüe de la nación maropa y de las naciones araona, chacobo, caviveña y pacahuara los diccionarios pictográficos.

“Son materiales para que el próximo año, dentro la currícula educativa se utilizarán de apoyo para cada maestro”.

El director del IPELC explicó que la celebración del Decenio de las lenguas originarias tiene una gran significación para los pueblos indígenas porque constituye un lineamiento para recuperar y revitalizar los idiomas de las diferentes naciones del territorio nacional en los próximos diez años.

Aclaró que las lenguas indígenas no se están perdiendo, “sino están ocultas”. En ese sentido, el IPELC trabaja en recuperar y revitalizar las lenguas con los hablantes en las poblaciones indígenas.

Bolivia tiene 36 lenguas originarias campesinas y una afroboliviano reconocidas por la Constitución Política del Estado.“La cultura y el idioma son la riqueza espiritual de cada pueblo indígena, el patrimonio de cada pueblo que hay que valorar y revitalizar”, dijo el director de IPELC.


Te sugerimos

Se entrega de nuevo aeropuerto "Tito Yupanqui" en municipio de Copacabana para fomentar turismo