Lobo del Aire
La Paz 19 de Mayo de 2025, 12:59
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • De acuerdo al diputado Miguel Roca: Presidente Arce y expresidente Evo Morales ya acordaron un pacto de impunidad y electoral uno de los acuerdos establece la amnistía o impunidad garantizada para Arce, su familia y entorno político ver más
  • TSE organizó encuentro nacional este 12 y 13 de mayo para fortalecer el enfoque de género para las Elecciones Generales 2025 ver más
  • Del 19 de mayo al 17 de junio, podrán rehabilitarse ciudadanos que fueron inhabilitados en el padrón electoral por no haber votado dos veces seguidas o haber incumplido el rol de jurado ver más
  • Robert Francis Prevost de 69 años es el nuevo Papa y adopta el nombre del León XIV ver más
  • Prisión preventiva de un mes para la juez Lilian Moreno en la cárcel de Palmasola ver más
  • Nadia Cruz: "Al igual que en 2020 gobierno de Jeanine Áñez, el gobierno de Arce irrumpe independencia judicial y se lanza en cacería de juezas ver más
  • Medios brasileños confirmaron que el joven futbolista boliviano fue liberado hace algunas horas, la Policía continúa investigando el caso ver más
  • Llegaron al país las vacunas contra la influenza para menores de 12 años 569.000 dosis pediátricas ver más
  • Jueza aprehendida llega a la FELCC de La Paz y Consejo de la Magistratura afirma que los dos jueces del caso Evo Morales cometieron faltas gravísimas sin competencia ver más
  • Juan Carlos Huarachi ejecutivo de la COB defiende incremento salarial y pide que los empresarios privados deben retribuir las medidas que recibieron a su favor ver más
  • Se confirma incremento de 10% al Salario Mínimo Nacional y 5% al haber básico nacional 2025 ver más
  • Conclave Electoral por Israel Quino ver más

Día del Decenio de las Lenguas Indígenas Bolivia presentará alfabetos, himnos y diccionarios en idiomas originarios

En Bolivia, está vigente la Ley 1426, que declare el Decenio de las Lenguas Indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia al periodo comprendido entre el año 2022-2032

publicado en 10 / Dec / 22

Bolivia celebrará el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032) el próximo martes con la presentación de alfabetos, himnos y diccionarios en diferentes idiomas originarias, informó el director del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), Erasmo López.

El material será utilizado para fortalecer la enseñanza en las unidades educativas de todo el territorio nacional, a partir de la próxima gestión.

El acto se desarrollará en salón Avelino Siñani del Ministerio de Educación y participarán autoridades del Gobierno y de los 36 pueblos indígenas originarios del país, entre otros asistentes.

En Bolivia, está vigente la Ley 1426, que declare el Decenio de las Lenguas Indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia al periodo comprendido entre el año 2022-2032.

La normativa obedece a una de las políticas fundamentales de la consolidación de las lenguas en el ámbito de la plurinacionalidad del país; además de la búsqueda de la revalorización, revitalización, conservación y desarrollo de las lenguas Indígenas Originario Campesinos.

El martes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentará a nivel internacional un plan de acciones para llamar la atención sobre la pérdida de sistemas de comunicación originarios y trabajar en su preservación y revitalización.

Bolivia hará una celebración regional para sensibilizar y movilizar al país y al mundo en la revitalización de las lenguas y su salvaguarda.

“Para la revitalización real de las lenguas debemos empezar con las unidades educativas y para eso, tenemos que tener material apoyo para que los maestros puedan trabajar dentro de la currícula que tiene cada departamento”, explicó el director del IPELC. Los alfabetos corresponden a las lenguas mojeño trinitario, baure, tapiete, movima, imane, chacobo, cayubaya, pacahuara, mojeño ignaciano y maropa.

En tanto, se presentarán los himnos mojeño trinitario, baure, imane, caviveña, cayubaba, maropa, quechua, aymara, guaraní y guarayo. Los diccionarios trabajados son quechua, aymara, mojeño trinitario, afroboliviano y mojeño ignaciano.

Asimismo, IPELC cuenta con el libro de aprendizaje de la lengua de la nación guarayo; el libro de aves del campo de la nación baure, el texto Nido bilingüe de la nación maropa y de las naciones araona, chacobo, caviveña y pacahuara los diccionarios pictográficos.

“Son materiales para que el próximo año, dentro la currícula educativa se utilizarán de apoyo para cada maestro”.

El director del IPELC explicó que la celebración del Decenio de las lenguas originarias tiene una gran significación para los pueblos indígenas porque constituye un lineamiento para recuperar y revitalizar los idiomas de las diferentes naciones del territorio nacional en los próximos diez años.

Aclaró que las lenguas indígenas no se están perdiendo, “sino están ocultas”. En ese sentido, el IPELC trabaja en recuperar y revitalizar las lenguas con los hablantes en las poblaciones indígenas.

Bolivia tiene 36 lenguas originarias campesinas y una afroboliviano reconocidas por la Constitución Política del Estado.“La cultura y el idioma son la riqueza espiritual de cada pueblo indígena, el patrimonio de cada pueblo que hay que valorar y revitalizar”, dijo el director de IPELC.


Te sugerimos

Bolivia prepara respuesta a contramemoria chilena que tiene hasta 25 de julio