Lobo del Aire
La Paz 18 de Agosto de 2025, 14:16
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • 384 de incidentes en todo el país reportó la Plataforma "Cuidemos el voto" ver más
  • Bomberos logran sofocar incendio en Reserva Nacional Kewiña de Colomi ver más
  • 423 denuncias por faltas electorales a nivel nacional durante la jornada de votación de acuerdo al defensor del pueblo y se logró subsanar el 57,5% ver más
  • Varios transportistas se quedaron sin emitir su voto debido a que se encontraban en las filas aguadando por combustible ver más
  • Se confirma balotaje Rodrigo Paz y Tuto Quiroga disputarán la segunda vuelta el 19 de octubre por la presidencia de Bolivia ver más
  • De carácter No oficiales elaborados al 95%, el Cómputo Oficial de votos corresponde al Tribunal Supremo Electoral TSE, que continuará con el conteo en los próximos tres días ver más
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más
  • Sentencia 40/2025 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) establece que, desde las próximas elecciones generales, debe haber paridad de género ver más

Plan Cóndor en su punto clave de veredicto de este viernes

Exdictador argentino y un militar uruguayo, entre una veintena de acusados, esperan hoy la sentencia en Buenos Aires en el primer juicio que desentrañó el sistema criminal de coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur, conocido como Plan Cóndor, durante los años 70 y 80.

publicado en 27 / May / 16

En la causa abierta a finales de la década de 1990 y que llegó a juicio hace dos años y medio, se abordó el caso de 105 víctimas del Plan Cóndor, de los cuales 45 eran uruguayos, 22 chilenos, 13 paraguayos, 11 bolivianos y 14 argentinos.

Este viernes escucharán el veredicto el último dictador argentino Reynaldo Bignone (1982-1983), de 88 años, y el general retirado Santiago Omar Riveros, de 92, exjefes de Institutos Militares del Ejército, ya condenados en otras causas, además de otros 15 militares argentinos, informó AFP.

El coronel retirado uruguayo Manuel Cordero (77), extraditado en 2007 a Argentina desde Brasil, es el único extranjero enjuiciado. La fiscalía pidió condenas de entre 10 y 25 años de prisión. Entre las víctimas de este sistema que se ventila en este juicio, unas 89 fueron secuestradas en Argentina, pero también hubo desapariciones en Paraguay (5), Uruguay (4), Bolivia (4) y Brasil (3).

"Éste es el primer juicio en Latinoamérica que logra arribar a una sentencia que dé por cierto lo que sabemos desde hace décadas: la existencia del plan criminal que significó el Plan Cóndor", destacó en su alegato la abogada Luz Palmas Zaldúa, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una ONG argentina de derechos humanos que representa a varias familias querellantes.

Éste es el primer proceso "que permitió desentrañar al Plan Cóndor como sistema criminal e institucionalizado", señaló la abogada. Según la investigación, los militares se comunicaban entre sí con una especie de télex bautizado "condortel", cuyo manejo aprendieron de las formaciones organizadas por el Ejército de Estados Unidos en la Escuela de las Américas en Panamá.

Exmilitares de Argentina y Uruguay, entre casi una veintena de acusados, esperan un veredicto histórico este viernes, acusados de participar en el siniestro Plan Cóndor, un sistema criminal de coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur durante los años 70 y 80. En la causa abierta a fines de la década de 1990 y que llegó a juicio en 2013, se abordó el caso de 105 víctimas del Plan Cóndor, de los cuales 45 eran uruguayos, 22 chilenos, 13 paraguayos, 11 bolivianos y 14 argentinos.

Algunos testigos viajaron desde Paraguay para escuchar en Buenos Aires una sentencia que vaya más allá de la condena, dijo Federico Tatter, periodista de 56 años, hijo de un militar paraguayo desaparecido tras pasar por el centro de tortura argentino el Olimpo.

En Bolivia y según registros de la época, durante el primer gobierno de facto de Hugo Banzer Suárez, miles de ciudadanos bolivianos recurrieron al exilio entre 1971 y 1978, mientras que un centenar de ellos fueron asesinados y otros fueron detenidos. Paradójicamente, esta misma persona, fue elegida democraticamente años después para gobernar entre 1997 y 2001. Un año después fallecería de cáncer.


Te sugerimos

PET SHOP BOYS RETOMAN SUS EXITOS CON NUEVO MATERIAL "WINNER"