También se vio la presencia de unos 20 amautas se dieron cita en la avenida 6 de Marzo para realizar un ritual ancestral, en el inicio de los actos oficiales en homenaje a los 30 años de fundación de la ciudad de El Alto.
publicado en 06 / Mar / 15El vicepresidente Álvaro García Linera también participó en la conmemoración de la creación de la urbe paceña. Autoridades departamentales y locales también participan en la celebración, que seguirá con la iza de la tricolor boliviana, la ceremonia interreligiosa y el desfile cívico en el que participan militares, policías, miembros de organizaciones sociales y de instituciones.
Este jueves 5 de marzo, en la sesión de honor del Concejo Municipal, García Linera aseveró que en El Alto, aledaña a La Paz, se está dando una "revolución urbana" con la ejecución de mega obras y la implementación de servicios básicos en beneficio de la población.
La celebración se realiza en medio de medidas de presión de los transportistas que mantienen una huelga de hambre y esta jornada cumplen un paro de actividades. Los choferes protestan porque la Alcaldía no toma en cuenta sus propuestas para fijar las rutas del bus Sariri y no emite una nueva estructura de pasajes para el transporte público.
Desde las 05:30 horas decenas de choferes “tomaron” lugares estratégicos de la urbe alteña, quemando llantas y utilizando artefactos para bloquear. Grupos de vecinos que necesitan trasladarse deben caminar largos tramos u optar el uso de vehículos particulares, aunque debido a la contundencia de la medida el recorrido se limita a unas cuantas cuadras.
No obstante los actos oficiales organizados por la Alcaldía Municipal por el 30 aniversario, entre ellos el desfile cívico, la protesta de los sindicalizados se extendió a muchas zonas. Conductores que participan en la movilización se ubicaron en las intersecciones de las avenidas que conectan a Río Seco, 16 de Julio, Alto Lima y San Roque en el sector norte. En el cruce de Villa Adela, Viacha, 1 de Mayo, Puente Bolivia, Villa Dolores y Ciudad Satélite el panorama era similar.
El paro obligó a varias instituciones y negocios a permitir tolerancia en el ingreso del personal, algo parecido sucedió con las actividades escolares. En otros casos se suspendió la atención debido al aniversario. No pocos vecinos dijeron a Erbol que la acción de protesta era irracional, porque se estaba atentando contra el derecho a la libre circulación y, además había la necesidad de mejorar el servicio de transporte.
La Federación de Juntas Vecinales de El Alto criticó la medida y recordó a los sindicatos que no brindaban un buen servicio para reclamar. 1 de Mayo Al menos medio centenar de dirigentes de la Federación Andina de Choferes 1 de Mayo cumplía este viernes su segundo día de ayuno voluntario, sumado a la movilización en las calles de sus compañeros.