Lobo del Aire
La Paz 17 de Agosto de 2025, 11:59
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más
  • Sentencia 40/2025 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) establece que, desde las próximas elecciones generales, debe haber paridad de género ver más
  • Misión de Observación Electoral de la OEA comienza su trabajo en Bolivia rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto ver más
  • Una web que es una mina para la productividad: más de 100 herramientas gratis y de código abierto que puedes usar sin instalar nada ver más
  • Inician los actos en "el epicentro de la celebración" del Bicentenario de Bolivia, informó el delegado presidencial, Martín Maturano ver más
  • Alan Lisperguer ex ministro de Medio Ambiente y Agua quedó aprehendido agresión a su pareja, además acusación por enriquecimiento ilícito ver más
  • Los errores y la mirada de las encuestadoras en la reconstrucción del poder por Israel Quino ver más
  • Incendio en Sama y amenaza la ciudad de Tarija ver más

29 de agosto Celebración del Día del Árbol tiene una explicación

Hay que remontarse a Suecia, que fue el primer país que instituyó un día en el año para rendirle tributo al árbol, en 1840, y así concientizar sobre la importancia de los recursos arbóreos para la Tierra

publicado en 30 / Aug / 19

El árbol provee oxígeno, amortigua la lluvia, ofrece un reparo a la sombra en días donde el sol parece no dar tregua. Los bosques regulan el clima, reducen la velocidad del viento y la contaminación sonora. Los árboles generan biodiversidad: vida florece entre sus raíces, sus ramas, sus hojas y sus cortezas. El árbol es vida.

Hoy, 29 de agosto, se celebra el Día del Árbol en la Argentina. Este año, la fecha llega en un momento de angustia frente al panorama que se ve en el Amazonas, uno de los grandes pulmones de este planeta. Una selva que arde significa muerte. Por eso, el mundo se une para salvarla de las llamas y así, salvar nuestras propias vidas.

Se celebra, Primero porque hay que remontarse a Suecia, que fue el primer país que instituyó un día en el año para rendirle tributo al árbol, en 1840, y así concientizar sobre la importancia de los recursos arbóreos para la Tierra, y de la necesidad de enseñar a niños y adultos sobre las plantas y sus cuidados para preservarlas.

Resultado de imagen para Día del Árbol: 29 de agosto

Con la inmigración, los suecos llevaron estos valores a Estados Unidos, país que estableció una fecha especial para celebrar al árbol en 1872. Así, se produjo un contagio a nivel global, y otras naciones siguieron sus ejemplos.
En la Argentina, todo comenzó quizás con Domingo Faustino Sarmiento, presidente de la Nación desde 1868 hasta 1874, y el principal impulsor de la actividad forestal.
 
En un discurso señaló: "El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable. (…) La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Árboles! ¡Planten árboles!".

Pero el origen del Día del Árbol en nuestro país tiene una razón puntual. El 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación instituyó esta fecha especial -que se celebra desde 1901- gracias a una iniciativa de Estanislao Zeballos.

Resultado de imagen para Día del Árbol: 29 de agosto

Un exponente de la Generación del 80, Zeballos dirigió dos veces la Sociedad Rural. El periodista y escritor promovió esta fecha para concientizar sobre el cuidado y la protección de las superficies arboladas desde la política pública.

En la Argentina, según datos de Parques Nacionales, dentro de nuestras áreas protegidas conservamos especies de valor excepcional, como la del Alerce (Fitzroya cupressoides). Este árbol es la segunda especie viviente más longeva del mundo. Esta característica y la belleza del paisaje natural en el que habita, le dio al Parque Nacional Los Alerces la distinción como Sitio de Patrimonio Mundial, otorgada por la UNESCO. El parque, ubicado en la provincia del Chubut, alberga un bosque milenario de alerces, con ejemplares que alcanzan los 2600 años de existencia.

En el otro extremo de la Argentina, hacia el Norte, se hace presente el Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae). La especie se conserva en los Parques Nacionales Río Pilcomayo, Mburucuyá, Chaco, El Impenetrable y la Reserva Natural Educativa Colonia Benítez. De madera resistente y corteza agrietada, supera los veinte metros de altura.

Otra de las especies destacadas en la región patagónica es el pehuén (Araucaria araucana). Esta conífera es considerada un fósil viviente, y puebla los bosques del Parque Nacional Lanín. Puede superar los 1300 años y medir cincuenta metros de altura.


Te sugerimos

El MAS mantiene su personería jurídica, Sala Constitucional Segunda rechazó el recurso presentado por la senadora Carmen Eva Gonzales