Lobo del Aire
La Paz 03 de Julio de 2025, 00:26
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Por la existencia de deudas pendientes con el Estado Jaime Dunn queda inhabilitado para participar como candidato presidencial por determinación de la Sala Plena del TSE ver más
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más

99% de los créditos y el 86% de los ahorros en el sistema financiero están en moneda nacional, de acuerdo a viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani

Las especulaciones que generan algunos analistas y políticos de oposición respecto al dólar benefician principalmente a los grandes exportadores e importadores; sin embargo, perjudica a la población de escasos recursos y que vive de lo que gana a diario

publicado en 22 / Mar / 23

De acuerdo con los datos del Banco Central, la bolivianización de la moneda significa que la población recupere la confianza en el boliviano y lo utilice con mayor frecuencia, en lugar del dólar. De este modo:

En la Unidad de cuenta: Los precios de los bienes y servicios se expresan en bolivianos.

En el medio de cambio: Todo tipo de transacciones económicas se realizan en bolivianos.

En depósito de valor: La población ahorra y obtiene créditos en bolivianos.

¿Por qué es importante la bolivianizacion?

Porque: Facilita las transacciones cotidianas y evita pérdidas relacionadas a la compra y venta de moneda extranjera.

Al estar los sueldos e ingresos en bolivianos, es más fácil pagar deudas en bolivianos y comprar cosas cuyos precios estén en bolivianos.

Recupera la soberanía monetaria, lo que permite al Gobierno nacional controlar de manera más directa la cantidad de dinero en la economía para mantener la estabilidad de precios.

Ayuda a hacer más fuerte el sistema financiero pues los depósitos y préstamos están mayormente en bolivianos y tienen respaldo de las autoridades.

Contribuye a fortalecer la economía del país frente a crisis externas y da mayor libertad al Gobierno para la aplicación de sus políticas.

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) el uso del boliviano en el mercado se fortalece, pues el 99% de los créditos y el 86% de los ahorros en el sistema financiero están en moneda nacional, según el Gobierno. 

En entrevista con la red de medios estatales, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, informó que actualmente el 99% de los créditos y el 86% de los depósitos u ahorros están en moneda boliviana.

“Esos datos son relevantes e importantes en relación a años anteriores”, dijo, cuando, por ejemplo, en 2005 el 7% de los créditos y el 15% de los ahorros estaban en dólares en el sistema financiera nacional.

“Entonces es un elemento muy importante la fortaleza que ha ganado el uso del boliviano en el mercado a partir del Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, afirmó la autoridad gubernamental.

Señaló que el Gobierno del presidente Luis Arce continuará aplicando esa medida de seguir fortaleciendo el uso del boliviano en el mercado nacional porque el país no es una economía dolarizada.

Las especulaciones que generan algunos analistas y políticos de oposición respecto al dólar benefician principalmente a los grandes exportadores e importadores; sin embargo, perjudica a la población de escasos recursos y que vive de lo que gana a diario.

“¿A quiénes les sirve esta moneda extranjera?, justamente a los exportadores. Son esa gente la que realmente se beneficia cuando existe este tipo de especulaciones, porque son las únicas personas (que utilizan) la divisa internacional para sus transacciones hacia afuera”, enfatizó.

En esa línea, el viceministro Mamani recomendó a la población no dejarse llevar por especulaciones sobre al dólar, pues lo único que esto hace es perjudicar a la “gran mayoría” en un mercado en el que “nuestras compras se hacen en bolivianos”.

“Cuando una persona se deja llevar por este proceso de especulación se está perjudicando ella misma por ejemplo si va a comprar 100 dólares a un tipo de cambio oficial 6,96 y  cuando quiera utilizar este dinero lo va  a tener que monetizar a bolivianos, el rato que lo monetice va a perder porque no va a vender al mismo tipo de cambio, lo va a vender a un tipo de cambio menor 6,86”, dijo.

En declaraciones anteriores, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, afirmó que se mantendrá estable la política cambiaria del país y también pidió a las personas no dejarse influenciar por especulaciones.


Te sugerimos

Se aprobó la Resolución Ministerial para permitir importación de vehículos nuevos a cualquier ciudadano y se deja sin efecto el monopolio y oligopolio de grandes importadoras