Lobo del Aire
La Paz 17 de Agosto de 2025, 04:46
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más
  • Sentencia 40/2025 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) establece que, desde las próximas elecciones generales, debe haber paridad de género ver más
  • Misión de Observación Electoral de la OEA comienza su trabajo en Bolivia rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto ver más
  • Una web que es una mina para la productividad: más de 100 herramientas gratis y de código abierto que puedes usar sin instalar nada ver más
  • Inician los actos en "el epicentro de la celebración" del Bicentenario de Bolivia, informó el delegado presidencial, Martín Maturano ver más
  • Alan Lisperguer ex ministro de Medio Ambiente y Agua quedó aprehendido agresión a su pareja, además acusación por enriquecimiento ilícito ver más
  • Los errores y la mirada de las encuestadoras en la reconstrucción del poder por Israel Quino ver más
  • Incendio en Sama y amenaza la ciudad de Tarija ver más

99% de los créditos y el 86% de los ahorros en el sistema financiero están en moneda nacional, de acuerdo a viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani

Las especulaciones que generan algunos analistas y políticos de oposición respecto al dólar benefician principalmente a los grandes exportadores e importadores; sin embargo, perjudica a la población de escasos recursos y que vive de lo que gana a diario

publicado en 22 / Mar / 23

De acuerdo con los datos del Banco Central, la bolivianización de la moneda significa que la población recupere la confianza en el boliviano y lo utilice con mayor frecuencia, en lugar del dólar. De este modo:

En la Unidad de cuenta: Los precios de los bienes y servicios se expresan en bolivianos.

En el medio de cambio: Todo tipo de transacciones económicas se realizan en bolivianos.

En depósito de valor: La población ahorra y obtiene créditos en bolivianos.

¿Por qué es importante la bolivianizacion?

Porque: Facilita las transacciones cotidianas y evita pérdidas relacionadas a la compra y venta de moneda extranjera.

Al estar los sueldos e ingresos en bolivianos, es más fácil pagar deudas en bolivianos y comprar cosas cuyos precios estén en bolivianos.

Recupera la soberanía monetaria, lo que permite al Gobierno nacional controlar de manera más directa la cantidad de dinero en la economía para mantener la estabilidad de precios.

Ayuda a hacer más fuerte el sistema financiero pues los depósitos y préstamos están mayormente en bolivianos y tienen respaldo de las autoridades.

Contribuye a fortalecer la economía del país frente a crisis externas y da mayor libertad al Gobierno para la aplicación de sus políticas.

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) el uso del boliviano en el mercado se fortalece, pues el 99% de los créditos y el 86% de los ahorros en el sistema financiero están en moneda nacional, según el Gobierno. 

En entrevista con la red de medios estatales, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, informó que actualmente el 99% de los créditos y el 86% de los depósitos u ahorros están en moneda boliviana.

“Esos datos son relevantes e importantes en relación a años anteriores”, dijo, cuando, por ejemplo, en 2005 el 7% de los créditos y el 15% de los ahorros estaban en dólares en el sistema financiera nacional.

“Entonces es un elemento muy importante la fortaleza que ha ganado el uso del boliviano en el mercado a partir del Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, afirmó la autoridad gubernamental.

Señaló que el Gobierno del presidente Luis Arce continuará aplicando esa medida de seguir fortaleciendo el uso del boliviano en el mercado nacional porque el país no es una economía dolarizada.

Las especulaciones que generan algunos analistas y políticos de oposición respecto al dólar benefician principalmente a los grandes exportadores e importadores; sin embargo, perjudica a la población de escasos recursos y que vive de lo que gana a diario.

“¿A quiénes les sirve esta moneda extranjera?, justamente a los exportadores. Son esa gente la que realmente se beneficia cuando existe este tipo de especulaciones, porque son las únicas personas (que utilizan) la divisa internacional para sus transacciones hacia afuera”, enfatizó.

En esa línea, el viceministro Mamani recomendó a la población no dejarse llevar por especulaciones sobre al dólar, pues lo único que esto hace es perjudicar a la “gran mayoría” en un mercado en el que “nuestras compras se hacen en bolivianos”.

“Cuando una persona se deja llevar por este proceso de especulación se está perjudicando ella misma por ejemplo si va a comprar 100 dólares a un tipo de cambio oficial 6,96 y  cuando quiera utilizar este dinero lo va  a tener que monetizar a bolivianos, el rato que lo monetice va a perder porque no va a vender al mismo tipo de cambio, lo va a vender a un tipo de cambio menor 6,86”, dijo.

En declaraciones anteriores, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, afirmó que se mantendrá estable la política cambiaria del país y también pidió a las personas no dejarse influenciar por especulaciones.


Te sugerimos

SE QUEDA SINÉAD O`CONNOR