Lobo del Aire
La Paz 18 de Agosto de 2025, 15:21
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • 384 de incidentes en todo el país reportó la Plataforma "Cuidemos el voto" ver más
  • Bomberos logran sofocar incendio en Reserva Nacional Kewiña de Colomi ver más
  • 423 denuncias por faltas electorales a nivel nacional durante la jornada de votación de acuerdo al defensor del pueblo y se logró subsanar el 57,5% ver más
  • Varios transportistas se quedaron sin emitir su voto debido a que se encontraban en las filas aguadando por combustible ver más
  • Se confirma balotaje Rodrigo Paz y Tuto Quiroga disputarán la segunda vuelta el 19 de octubre por la presidencia de Bolivia ver más
  • De carácter No oficiales elaborados al 95%, el Cómputo Oficial de votos corresponde al Tribunal Supremo Electoral TSE, que continuará con el conteo en los próximos tres días ver más
  • Candidatos no pueden hacer campaña, vigilarán redes sociales harán seguimiento, aquellos que infrinjan la ley serán sancionados ver más
  • Para las elecciones generales más 120 observadores de la UE serán desplegados en todo el país el domingo 17 de agosto ver más
  • TSE intensifica el trabajo final para las elecciones generales y rige el silencio electoral ver más
  • Gobernador Quispe no habla de los Items que necesita el Hospital la Paz que están en paro de 48 horas, pero si de los temas políticos ver más
  • Segip amplía horarios de atención desde el miércoles por elecciones generales ver más
  • Sentencia 40/2025 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) establece que, desde las próximas elecciones generales, debe haber paridad de género ver más

Presidente Arce plantea en la ONU 14 desafíos hacia "un mundo más justo" y defiende el multilateralismo

"El mar es un derecho de los pueblos, por lo tanto, nadie debe estar privado de su disfrute y aprovechamiento para su desarrollo", insistió y recordó que la falta de acceso al mar afecta doblemente en el desarrollo de los países sin litoral

publicado en 20 / Sep / 22

En su intervención en la 77 Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Luis Arce abogó que el “diálogo y la diplomacia puedan triunfar” y “reparar las injusticias de una guerra”, que dejó a Bolivia sin acceso soberano al Pacífico.

“Debemos recordar a la comunidad internacional que mi país, Bolivia, nació con mar, sin embargo, en la actualidad es un país enclaustrado, obligado por las circunstancias del pasado a enfrentar múltiples barreras para el transporte, comunicación y comercio”, informó en alusión a la invasión chilena y posterior guerra del Pacífico de 1879 que acabó cercenando suelo boliviano.

“Esperamos que más temprano que tarde el diálogo y la diplomacia puedan triunfar para reparar las injusticias de una guerra impulsada por intereses capitalistas y construir así un mejor futuro entre pueblos hermanos”, abogó cuando habló de la necesidad de fortalecer los mecanismos internacionales para un trato preferencial a los países sin litoral, como Bolivia.

Gobiernos de Arce y del presidente de Chile, Gabriel Boric, decidieron la reactivación de la Hoja de Ruta acordada en La Paz, en abril del 2021.

Las relaciones entre ambos países estuvieron congeladas, como consecuencia de la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La justicia falló en contra de Bolivia y estableció que Chile no tiene obligación de cumplir sus compromisos de negociar una salida soberana al Pacífico, sin embargo dejó abierta la posibilidad de diálogo bilateral.

Arce hizo alusión al tema del mar en uno de los 14 desafíos planteados para enfrentar la crisis multidimensional del capitalismo y avanzar en la construcción de un mundo más justo, inclusivo y equitativo bajo los principios del “vivir bien” y la diplomacia de los pueblos.

“El mar es un derecho de los pueblos, por lo tanto, nadie debe estar privado de su disfrute y aprovechamiento para su desarrollo”, insistió y recordó que la falta de acceso al mar afecta doblemente en el desarrollo de los países sin litoral.

“Me permito llamar su atención sobre el derecho al mar, que es uno de los grandes temas actuales de las relaciones jurídicas internacionales, ya que todos los estados mediterráneos o enclaustrados enfrentamos graves dificultades en su acceso al mar, y el aprovechamiento de sus recursos”, destacó.

14 Desafíos

 

presidente Luis Arce lanzó este martes 14 desafíos a la comunidad internacional para enfrentar la crisis multidimensional del capitalismo y avanzar en la construcción de un mundo “más justo”, sobre la base del multilateralismo y el respeto a la soberanía.

“Hoy nos encontramos frente a una crisis capitalista múltiple y sistemática que pone cada vez más en riesgo la vida de la humanidad y del planeta”, advirtió, ni bien empezó su discurso, y aseguró que este modelo en crisis “reproduce la dominación, explotación y exclusión de las grandes mayorías”.

Entre los 14 desafíos lanzados están la declaratoria de zona de paz al mundo, la universalización de la salud gratuita, soberanía global alimentaria, reconstrucción de las capacidades económicas de los países de la periferia, industrialización del litio como pilar de la transformación tecnológica, nacionalización y la regionalización de la lucha contra el narcotráfico, respaldo a países sin litoral, rechazo a sanciones unilaterales, despatriarcalización y plena vigencia de la Carta de NNUU.

Arce llegó la noche del lunes a Nueva York, sede del organismo internacional. Antes de su intervención en el foro cumplió una amplia agenda que estuvo centrada en reuniones bilaterales. Su discurso tuvo un tono de reflexión y en varios de los desafíos planteados están de fondo las políticas y experiencias bolivianas.

El desafío lanzado a la ONU para declarar al mundo como “zona de paz” (1) busca que se haga mayores esfuerzos para lograr un “alto al fuego” entre Rusia y Ucrania, respeto a los derechos del Estado y pueblo palestino y “para que la OTAN deje de lado sus planes expansionistas”. En esta línea reivindicó la necesaria vigencia del multilateralismo.

“El multilateralismo es el único mecanismo que representa una garantía de respeto entre los Estados, independientemente de su poder económico o militar”, aseguró y demandó a los países en carrera armamentista sustituir la fabricación de armas de destrucción masiva por “una justa compensación a los pobres del mundo” (2).

A partir de la experiencia boliviana, propuso crear sistemas universales de salud, financiado por el Estado, para quienes no cuentan con recursos económicos o protección de la seguridad social (3) y encaminar un programa de soberanía alimentaria en armonía con la Madre Tierra (4), como desarrolla Bolivia apoyando al sector productivo, para enfrentar la crisis alimentaria.

También planteó destinar apoyo a los países de la periferia para “reconstruir las capacidades productivas y económicas (5), sobre todo en momentos de una expansión sostenida de la inflación. “Es vital la reestructuración de la arquitectura financiera mundial para el alivio de la deuda externa a nivel global” con fines de poner en marcha, aseguró, políticas sociales.

Sobre la crisis climática (6), perfiló que éste desafío requiere de responsabilidad, solidaridad, armonía entre los seres humanos y la naturaleza, no usura; mientras que en el frente de lucha contra el narcotráfico reivindicó la “nacionalización y regionalización” (7), como lo encara Bolivia, y cuestionó a Estados Unidos por su unilateral evaluación y descertificación.

El litio (8) fue otro de los temas planteados, teniendo en cuenta que es central en el proceso de transición energética en el mundo. Bolivia tiene una de las mayores reservas. Arce aprovechó la ocasión para reivindicar en el foro internacional la soberanía sobre este recurso, su industrialización y aprovechamiento para el desarrollo económico y social.

“Rechazamos todo tipo de injerencia y afanes de desestabilización de la democracia con el afán del control el litio”, afirmó y denunció que Estados Unidos tiene “en la mira” el control de este recurso, por lo que llamó a NNUU a “tomar medidas contra todos aquellos países que no respetan la soberanía y la no injerencia, y que enfrentan a los pueblos por el control de los recursos naturales”.

Llamó a fortalecer los mecanismos internacionales para un trato preferencial a los países sin litoral (9), aunque recordó que Bolivia nació con costa en el Pacífico y abogó que, “más temprano que tarde el dialogo y la diplomacia puedan triunfar para reparar las injusticias de una guerra impulsada por intereses capitalistas y construir así un mejor futuro entre pueblos hermanos”.

Arce propuso “ampliar nuestra visión restringida de derechos humanos y democracia” (10), la solidaridad intergeneracional enfocado en los adultos mayores (11), la declaración del Decenio de la Despatriarcalización para luchar contra toda forma de violencia hacia las mujeres y niñas (12), rechazar las sanciones unilaterales; y garantizar la plena vigencia de la Carta de la ONU y el principio del multilateralismo.

“Debemos superar el orden capitalista que nos metió a una carrera vertiginosa, peligrosa e ilimitada de consumismo, poniendo en riesgo la humanidad y el planeta. Más bien construyamos un mundo más justo, inclusivo y equitativo bajo los principios del Vivir Bien y la Diplomacia de los Pueblos”, abogó

 


Te sugerimos

Ministra de la Presidencia María Nela Prada, destaca en el Día del Periodista, la enorme responsabilidad que tienen los medios de comunicación en los procesos de reconstrucción de la patria