Lobo del Aire
La Paz 03 de Abril de 2025, 04:24
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Vocal Gustavo Ávila ratifica la primera semana de abril emitir convocatoria respectiva y la fecha de votación para el 17 de agosto ver más
  • "En el Órgano Electoral vamos a convocar a elecciones más allá de que apruebe o no la Asamblea. No podemos esperar sus ganas" dijo vocal Tahuichi Quispe ver más
  • Panificadores del país advierten con paro de actividades de 48 horas debido a retrasos de Emapa, en la entrega de harina y otros insumos para la elaboración del pan ver más
  • Mediante decreto supremo presidente Arce declara emergencia nacional en el país por los desastres naturales ver más
  • Paro de 48 horas confirmado por los Choferes de La Paz, por la falta de combustible y alza de la canasta familiar ver más
  • Presidente Arce aseguró que se hizo todo el intento para paliar esta situación y Evo Morales cuestiona esta reunión "después de haber hundido la economía de Bolivia y destruido la institucionalidad y democracia" ver más
  • Tribunal Constitucional admite Acción de inconstitucionalidad abstracta planteada contra la disposición Séptima del PGE 2025 ver más
  • El bloqueo de créditos: ¿intereses políticos por encima del desarrollo? por Marín Moreira ver más
  • De acuerdo al diputado Héctor Arce, ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, cuestiona la posible candidatura del presidente Luis Arce ver más
  • Transporte pesado advierte que si el Gobierno no da una solución inmediata, se sumarán al transporte urbano de Santa Cruz e irán a un paro ver más
  • Tres días haciendo fila en los surtidores en El Alto conductores esperan respuestas ver más
  • Por falta de combustible la Alcaldía opera con solo el 60% en maquinaria de emergencia ver más

Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay mostraron sus intenciones de comprar hasta 1,4 millones de toneladas de urea a YPFB

Recordemos que la Planta de Amoniaco y Urea dejó de operar en 2020 debido a los malos manejos y daños de equipos con tecnología de punta por parte de la administración del gobierno transitorio de Jeanine Áñez

publicado en 19 / May / 21

Vicepresidente de Operaciones de la petrolera estatal, Luciano Montellano, informó que además de estas compañías de la región, existen otras firmas de otros continentes que evalúan adquirir el fertilizante boliviano.

“Nuestra capacidad anual de producción al 100% es de 650.000 toneladas y de esa cantidad, la demanda del mercado interno es de 20.000 a 25.000 toneladas. Lo restante queda para la exportación y representa casi la mitad de intención de compra que tenemos hasta el momento”, indicó Montellano, según una nota de prensa de YPFB.

Recordemos que la Planta de Amoniaco y Urea dejó de operar en 2020 debido a los malos manejos y daños de equipos con tecnología de punta por parte de la administración del gobierno transitorio de Jeanine Áñez.

Gobernadora de Cochabamba advierte que no permitirá traslado de Planta de  Urea de Bulo Bulo | Oxígeno Digital

Empresas de Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay mostraron a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sus intenciones de comprar hasta 1,4 millones de toneladas de urea, una vez que la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) vuelva a operar.

En caso de concretarse estas intenciones de comercialización, se estima que ello genere entre $us 120 millones y $us 140 millones por año. “Con la estructura de costos optimizada se estima un rédito operativo de 30% a 35%. La estabilidad en las operaciones está muy vinculada a una masiva logística. La corriente de exportación jugará un papel preponderante en la recuperación del negocio”.

Montellano descartó las versiones de algunos sectores sobre que la urea nacional no tenga mercados externos. Por el contrario, explicó que hay bastante demanda de este producto en el mundo.

“Su consumo y demanda crecen por la crisis alimentaria que tiene el planeta. Se necesita producir más y mejores alimentos (…). Entonces, la demanda de urea no es un problema y peor en Sudamérica, pues tenemos a Brasil, que es uno de los más grandes compradores del mundo”. El funcionario dijo que cuando se reactive la planta se evaluará con qué empresas se concretarán los acuerdos para las ventas.

La urea es el fertilizante cuyo alto contenido en nitrógeno permite el crecimiento de las plantas ayudando en su nutrición y en el rendimiento de los cultivos. En el ámbito mundial, es utilizada en la producción de arroz, maíz, trigo, caña de azúcar, sorgo, papa, pasturas, frutales, hortalizas, entre otros.

Montellano indicó que la producción y la comercialización de urea beneficiarán a la reactivación económica y la generación de empleos. Además, se constituye en otra fuente de ingresos para el país.


Te sugerimos

MISS MUNDO 2012 ES LA CHINA WEN XIAYU