Lobo del Aire
La Paz 10 de Julio de 2025, 15:58
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Por la existencia de deudas pendientes con el Estado Jaime Dunn queda inhabilitado para participar como candidato presidencial por determinación de la Sala Plena del TSE ver más
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más

Premio Nobel de Física Científico japonés Takaaki Kajita llega Bolivia en mayo para disertación en UMSA

Científico japonés Takaaki Kajita, ganador del Premio Nobel de Física 2015 junto al canadiense Arthur B. McDonald, tiene previsto llegar a Bolivia para ofrecer una conferencia magistral en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

publicado en 28 / Apr / 16

Información proporcionada por el físico boliviano Rubber Muñoz del Planetario Max Schreier, quien afirmó que la disertación del profesor Kajita, actual Director del Instituto para la Investigación de Rayos Cósmicos de la Universidad de Tokio en Japón, se realizará el próximo 2 de mayo de 2016, a las 11:00 horas en el Paraninfo Universitario, evento que también podrá ser observado en el mundo a través de un espacio virtual que será publicado en los siguientes días.

El japonés y el canadiense fueron galardonados por la Real Academia de las Ciencias Sueca por el descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos, que demuestran que éstos tienen una masa pequeña y que, en el campo de la investigación básica, ayudan a explicar cómo es el universo.

Los neutrinos son partículas subatómicas con una carga neutra –dijo Muñoz– con una masa muy pequeña casi indetectable y que en el campo de la investigación básica nos permiten completar el Modelo Estándar con el que tratamos de explicar cómo es el universo, su origen y cómo ha llegado a su estado actual.

Pueden generarse por procesos naturales como al interior de las estrellas, en la explosión de Supernovas, deben haberse formado al momento del Big-Bang o la gran explosión y en las interacciones de los rayos cósmicos en la atmósfera, añadió.

Afirmó que algo parecido sucede en el Gran Colisionador de Hadrones o acelerador de partículas, instalado en Europa, donde al chocar dos haces de protones casi a la velocidad de la luz con altísimas energías –aunque a escalas subatómicas– colapsan y aparecen otras partículas, lo que permite simular algunos eventos ocurridos inmediatamente después del Big-Bang o la gran explosión.

El físico boliviano explicó que estas partículas, después de los fotones, son los que más abundan en el universo y vienen en tres posibles configuraciones como son los neutrinos electrón, muon y neutrinos tau. “Van variando con el tiempo, cambian de forma periódica, es por ello sus fluctuaciones que dependen de algunos factores como el de su concentración, por lo que las ecuaciones del modelo de la oscilación, demuestran que están conformados de una pequeña masa”, remarcó.

Según la Real Academia de las Ciencias Sueca, el descubrimiento de Kajita ha cambiado la forma de entender el funcionamiento interno de la materia y que puede ser crucial para la visión del universo. El japonés descubrió que los neutrinos de la atmósfera pasaban de una entidad a otra en su camino hacia el detector Super-Kamiokande, instalado en Japón, mientras que McDonald demostró que los neutrinos del Sol no desaparecen en su camino a la Tierra y que pueden ser captados como una entidad diferente al llegar al observatorio de Ontario en Canadá.

Un nuevo experimento Por otra parte, Muñoz anunció que la llegada del Premio Nobel de Física 2015, también tiene el propósito de impulsar el nuevo proyecto denominado AS Gamma Bolivia, un experimento que se realizará entre el Instituto para la Investigación de Rayos Cósmicos del Japón y el Instituto de Investigaciones Físicas, de la Carrera de Física de la UMSA.

“Ambas instancias científicas lideran una iniciativa para construir un observatorio cerca del Chacaltaya destinado a detectar los rayos cósmicos provenientes del espacio en lugar de luz visible, que permitirá la investigación de la astronomía gamma y el estudio de los posibles cúmulos de materia oscura en nuestra galaxia”, aseveró.

El Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya ocupa una situación ventajosa –destacó el físico del Planetario Max Schreier– por su altitud de 5300 metros sobre el nivel del mar, y su posición justo al frente de centro de la Galaxia, también el sitio se encuentra sobre el ecuador geomagnético, un lugar ideal para estudiar las variaciones temporales de la radiación cósmica y observar sus fuentes en ambos hemisferios.

Recordó que en el laboratorio principalmente se desarrollan los estudios de rayos cósmicos y de física atmosférica. La estación científica más alta de mundo produjo notables resultados en el ámbito de la Física, ya que a su fundación se debe al descubrimiento del pión, otra partícula subatómica del universo cuya existencia fue predicha por el físico japonés Hideki Yukawa en 1935.

Posteriormente en 1947 científicos británicos, brasileños e italianos realizaron más investigaciones en el Chacaltaya y descubrieron la existencia del pión, por esta investigación recibieron también el Premio Nobel en Física: Hideki Yukawa y Cecil Powell en 1949 y 1950 respectivamente. Pocos años después se fundó el laboratorio.


Te sugerimos

Gmail tiene más herramientas y no solo son envio y recibo de mensajes